Propiedad intelectual: entre la innovación y la inequidad
La propiedad intelectual es vista como un incentivo a la innovación. El debate debe ir dirigido a pensar cómo distribuir los costos que esta genera para evitar inequidades.
Columna
327
0
Uso de cookies
La Silla Vacía usa Cookies para mejorar la experiencia de nuestros usuarios. Al continuar navegando acepta nuestra política.
Ingeniero Civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, Especialista en Política Económica en la Universidad de Antioquia, Master y Ph.D. en Economía de la Universidad de Nueva York. Se desempeñó como Subgerente Regional de Estudios Económicos y antes como Investigador del Banco de la República en la Sucursal Medellín, Director de Desarrollo Social en el Departamento Nacional de Planeación (DNP), Subdirector General del DANE, y profesor-investigador del Departamento de Economía de la Universidad de los Andes. Sus temas de interés incluyen economía laboral, salud, educación, migración internacional, evaluación de programas y crimen.
La propiedad intelectual es vista como un incentivo a la innovación. El debate debe ir dirigido a pensar cómo distribuir los costos que esta genera para evitar inequidades.
Columna
327
0
La propiedad intelectual es vista como un incentivo a la innovación. El debate debe ir dirigido a pensar cómo distribuir los costos que esta genera para evitar inequidades.
Columna
327
0