Los dilemas del “triage” en pandemia
Detrás del "triage médico" hay un gran "triage social" que prioriza las ayudas para aquellos que tienen más recursos económicos, sociales o culturales.
Columna
0
Uso de cookies
La Silla Vacía usa Cookies para mejorar la experiencia de nuestros usuarios. Al continuar navegando acepta nuestra política.
Profesor de antropología en la Universidad del Rosario desde 2007. Sus principales intereses como investigador se inscriben en el marco de una antropología histórica del colonialismo y las relaciones raciales. Su tesis doctoral se centró en la compleja historia de las políticas de segregación y asimilación que afectaron a los pueblos indígenas del sudeste de Australia. En Colombia, ha desarrollado un amplio proyecto de investigación sobre las relaciones entre los indígenas arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta y una serie de actores externos (Estado, misioneros, colonos, etc.). Este proyecto de investigación se basa en la investigación de archivos, así como en una forma de etnografía colaborativa, que involucra a la comunidad arhuaca.
Detrás del "triage médico" hay un gran "triage social" que prioriza las ayudas para aquellos que tienen más recursos económicos, sociales o culturales.
Columna
0
Más allá de los conocimientos técnicos médicos y epidemiológicos, la salida de la crisis requiere también una discusión moral y política.
Columna
0
Ha llegado el tiempo de celebrar las minorías étnico-raciales y de reconocer que representan un componente esencial, no solamente del pasado de Colombia, sino también de su presente y futuro.
Columna
0
Se puede reconocer la brecha que existe entre el ideal de “hermandad” y la realidad práctica, sin abandonar del todo el llamado a la solidaridad.
Columna
0
Debido a los riesgos de contagio, la posibilidad de “quedarse a distancia” –tanto en los espacios privados como públicos– aparece como un privilegio esencial.
Columna
0
Las lecciones de la pandemia son muy claras en este respecto: algunos asuntos son demasiado sensibles para dejarlos en manos del mercado o de los intereses privados.
Columna
0
El pueblo arhuaco está viviendo, desde hace varios meses, una importante transición política. Este texto pretende analizar el cubrimiento periodístico de este proceso, el cual ha tenido una visibilidad inédita en varios portales de información.
Columna
0
Uno de los principales retos que ha emergido en el marco de la pandemia se relaciona con la cuestión del trabajo. Las dinámicas laborales cobran una relevancia obvia en el marco de una crisis que exige mantener una estricta distancia física entre las personas.
Columna
0
¿Cómo puede un fenómeno extraordinario ayudarnos a entender la vida ordinaria? Varios comentaristas han subrayado el papel “revelador” (en el sentido fotográfico de la palabra) de la crisis del covid-19: habría permitido hacer visible, para todos, una realidad latente.
Columna
0
En las últimas décadas, las “clases sociales” parecían haber perdido su relevancia como marco para analizar el funcionamiento de la sociedad. La pandemia ha constituido un potente “recordatorio de realidad” para toda la sociedad colombiana: las clases siguen vigentes.
Columna
0
Debido a los riesgos de contagio, la posibilidad de “quedarse a distancia” –tanto en los espacios privados como públicos– aparece como un privilegio esencial.
Columna
0
Se puede reconocer la brecha que existe entre el ideal de “hermandad” y la realidad práctica, sin abandonar del todo el llamado a la solidaridad.
Columna
0
Ha llegado el tiempo de celebrar las minorías étnico-raciales y de reconocer que representan un componente esencial, no solamente del pasado de Colombia, sino también de su presente y futuro.
Columna
0
Más allá de los conocimientos técnicos médicos y epidemiológicos, la salida de la crisis requiere también una discusión moral y política.
Columna
0
Detrás del "triage médico" hay un gran "triage social" que prioriza las ayudas para aquellos que tienen más recursos económicos, sociales o culturales.
Columna
0
¿Cómo un fenómeno que no discrimina puede ayudarnos a entender el funcionamiento de las discriminaciones? Este texto pretende cuestionar cuatro postulados comunes sobre el virus, para defender la relevancia de las investigaciones sociales en el contexto actual.
Columna
0
Este texto presenta una reflexión sobre tres tensiones centrales para analizar como las experiencias que tenemos del virus (y de sus consecuencias sociales) dependen en gran parte de nuestra inscripción en colectivos diversos (clase, género, raza, etc).
Columna
0
La actual pandemia nos ayuda a entender que vivimos en un mundo que no se caracteriza únicamente por la desigualdad (como un fenómeno monolítico y unidireccional), sino por las desigualdades (como una serie de fuerzas diversas que se entrecruzan y se superponen).
Columna
0
Una controversia reciente que tuvo lugar en Pueblo Bello (Cesar) nos brinda una oportunidad para reflexionar sobre una realidad histórica que nadie podrá negar: las tierras que conforman el país que hoy llamamos Colombia fueron robadas a los pueblos indígenas.
Columna
0
Las desigualdades de género parecen haberse profundizado con la crisis sanitaria. Este texto presenta una reflexión sobre tres interconexiones entre el género y la pandemia: el cuidado, la violencia doméstica y la feminización de la pobreza.
Columna
0