¿Y si nuestro problema no es la coca?
La coca en sí misma es un problema para la política anti-narcóticos de los Estados Unidos, no para Colombia.
Columna
417
0
Uso de cookies
La Silla Vacía usa Cookies para mejorar la experiencia de nuestros usuarios. Al continuar navegando acepta nuestra política.
Profesional en Comercio Exterior de la Universidad del Valle, desde el 2005, viene trabajando con comunidades afrocolombianas en Buenaventura, en procesos organizativos de administración y gobierno propio de los territorios colectivos de comunidades, y en la construcción e implementación de propuestas económicas y productivas que respondan a la realidad política-organizativa, ambiental y socio-cultural del Pacífico colombiano. Álvaro ha sido líder juvenil del Consejo Comunitario Yurumanguí y actualmente es especialista de ACDI VOCA en generación de ingresos y Empleo. Fue participante de DALE, la primera cohorte de la Escuela de Gobierno “Poder Pacífico”, de la Escuela de Economía del Pacífico, Prácticas Conexión Pacífco, Maestría en Gobierno con énfasis en Construcción de Paz.
La coca en sí misma es un problema para la política anti-narcóticos de los Estados Unidos, no para Colombia.
Columna
417
0
Hoy no basta con que las organizaciones comunitarias, afrocolombianas e indígenas, académicos, ONGs de Derechos Humanos y ambientalistas, declaren que el modelo desarrollo para el Pacífico no debe ser extractivista y mucho menos basado en economías de enclave. Se debe construir un modelo diferente.
Columna
809
0
La lucha por la preservación de los recursos en el Pacífico no es uniforme en toda la región y ha llevado a que cientos de líderes y comunidades étnicas arriesguen sus vidas en pro de la conservación de sus territorios.
Columna
267
0
Superar la crisis ambiental y productiva por la que atraviesa la región del Pacifico requiere mucho más que programas productivos y ambientales específicos para reducir los cultivos ilícitos y la deforestación.
Columna
262
0
“Los pueblos étnicos de Colombia han sufrido condiciones históricas de injusticia producto del colonialismo, la esclavización, la exclusión y el haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos, en el marco del conflicto armado interno”: así lo reconoce el acuerdo de paz firmado entre el gobierno nacional y las FARC-EP.
Columna
125
0
“Los pueblos étnicos de Colombia han sufrido condiciones históricas de injusticia producto del colonialismo, la esclavización, la exclusión y el haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos, en el marco del conflicto armado interno”: así lo reconoce el acuerdo de paz firmado entre el gobierno nacional y las FARC-EP.
Columna
125
0
Superar la crisis ambiental y productiva por la que atraviesa la región del Pacifico requiere mucho más que programas productivos y ambientales específicos para reducir los cultivos ilícitos y la deforestación.
Columna
262
0
La lucha por la preservación de los recursos en el Pacífico no es uniforme en toda la región y ha llevado a que cientos de líderes y comunidades étnicas arriesguen sus vidas en pro de la conservación de sus territorios.
Columna
267
0
Hoy no basta con que las organizaciones comunitarias, afrocolombianas e indígenas, académicos, ONGs de Derechos Humanos y ambientalistas, declaren que el modelo desarrollo para el Pacífico no debe ser extractivista y mucho menos basado en economías de enclave. Se debe construir un modelo diferente.
Columna
809
0
La coca en sí misma es un problema para la política anti-narcóticos de los Estados Unidos, no para Colombia.
Columna
417
0