Senadores Paloma Valencia y David Luna.
Senadores Paloma Valencia y David Luna.

Un parágrafo del artículo 24 de la reforma pensional, que le da una comisión de administración del 0.7% a los fondos privados de pensiones, habría sido redactado por Asofondos, el gremio que reúne a estas empresas. Así lo contó Semana y apuntó los focos al senador Gustavo Moreno, de En Marcha, como el promotor de ese beneficio que avaló el gobierno.  

Pero en realidad el corazón de la propuesta aprobada no fue exclusiva de Moreno. Paloma Valencia, del Centro Democrático; David Luna, de Cambio Radical; y una decena de senadores de La U y el Partido Liberal, también presentaron propuestas con una redacción similar a la que le enrostran a Asofondos. Incluso con antelación a la de Moreno.

De Asofondos hacen parte fondos privados como Porvenir, del magnate Luis Carlos Sarmiento Angulo, quien es uno de los principales financiadores de partidos políticos como Centro Democrático, Cambio Radical, Liberal o La U. También Protección, una empresa en la que el Grupo Sura es socio*.

La proposición que ayuda a los privados

La proposición aprobada finalmente fue la de Moreno, y dice así: 

“Con ocasión al manejo temporal de los recursos de los afiliados que a partir de la entrada en vigor de esta ley integren el Pilar Contributivo en su Componente de Prima Media, conforme a lo estipulado en el literal o) del artículo 19 de la presente ley, las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones descontarán a título de comisión de administración máximo el 0,7% sobre la totalidad de los activos bajo administración y hasta el momento en que se consolide la pensión integral de vejez”. 

Propuest de Gustavo Moreno.

La comisión del 0.7 % a los privados – que les garantizará ingresos de 1.4 billones de pesos cuando entre la reforma entre vigencia en 2026- se dio en medio de una debate que reduce sustancialmente su participación en el sector pensional. Pero que igual los deja con ganancias altas. 

En la proposición también se eliminaron dos parágrafos que venían del primer debate que dejaban a discreción del gobierno definir esa tarifa por decreto. Como la Cámara acogió el texto del Senado, cuando la ley sea sancionada quedará con lo aprobado en Senado.

Y aunque el senador Moreno terminó asumiendo el peso de su aprobación, y el señalamiento de haber entregado un texto elaborado, al parecer, por Asofondos, la senadora Valencia fue la primera que radicó la proposición en la Secretaría del Senado el 16 de abril. El texto es casi idéntico al de Moreno: 

“Con ocasión al manejo temporal de los recursos de los afiliados que a partir de la entrada en vigor de esta ley integren el Pilar Contributivo en su Componente de Prima Media, conforme a lo estipulado en el literal o) del artículo 19 de la presente ley, las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones descontarán a título de comisión de administración máximo el 0,7% sobre la totalidad de los activos bajo administración y hasta el momento en que se consolide la pensión integral de vejez”, dice. Igual al que se aprobó finalmente. 

Y añadía otro párrafo. “Facúltese al gobierno nacional para que con posterioridad al término de diez años en entrada en vigencia en vigor de esta ley, siguiendo criterios de eficiencia y sostenibilidad, determine una comisión máxima equivalente a la prevista en el presente parágrafo transitorio. Esta medida no será aplicable para la población en régimen de transición conforme a lo estipulado en el artículo 76 de la presente ley”. 

Propuesta de Paloma Valencia.

La propuesta de Valencia también pidió eliminar los dos parágrafos que dejaban en discreción del gobierno la facultad de definir esa comisión de los fondos privados. Similar a la del senador Gustavo Moreno. 

El senador David Luna, de Cambio Radical, propuso lo mismo que la senadora Valencia el 16 de abril, un día antes de que se debatiera ese artículo en la plenaria. 

Texto de David Luna.

Al día siguiente, el 17 de abril, senadores de La U como José David Name, Julio Elías Chagui, José Gnecco, Juan Carlos Garcés y Jhonny Besaile, entre otros, radicaron una propuesta con el mismo párrafo inicial que el de Valencia y Luna, que hablaba sobre las comisiones del 0.7 %. El documento contó con firmas del partido Liberal, como la del senador Fabio Amín. 

Proposición de La U.

Después apareció la propuesta del senador Gustavo Moreno. El gobierno terminó avalando las propuestas de Moreno, La U y Liberales, que, en términos prácticos, eran las mismas de Paloma y Luna. 

Es decir, el texto que Asofondos le habría redactado al senador Gustavo Moreno para conseguir beneficios en la pensional ya venía haciendo carrera en la plenaria desde el día anterior a través de senadores de todas las bancadas y con peso en el interior del Congreso. 

La senadora Valencia admite que su proposición fue discutida con Asofondos por una preocupación sobre las facultades al gobierno para definir las comisiones.  

“El gobierno estaba pensando en que la remuneración de los fondos llegara a cero y después por decreto la definían. Llevar la remuneración a cero era quebrar los fondos y eso era muy riesgoso”, dijo Valencia. 

No obstante, la líder del Centro Democrático añadió que su propuesta iba encaminada a abrir un debate más que a beneficiar a alguien. “Hay un desconocimiento de cómo funciona el Congreso. Los congresistas hablamos con todos los afectados y vamos discutiendo. Las proposiciones se radican para abrir el debate porque son temas técnicos. Había una complejidad del tema que se habló con todo el mundo para llegar a una fórmula, pero que no se discutió al final”, dice. 

Valencia comenta que no votó la propuesta avalada del senador Gustavo Moreno, que coincidía en buena parte con la de ella, porque la instrucción en la bancada era no apoyar la pensional saliéndose de la sesión para romper el quorum. Y así quedó en evidencia durante la votación de ese bloque de artículos.

“Hay un contexto con una ponencia alternativa con 1% de comisión, como lo sugería la OCDE que la presentó mucha gente después. La nuestra era de 0,7% solo sobre 220 billones”, añadió.

El senador David Luna señala que su proposición se hizo pensando en el ahorro de los afiliados que está en los fondos privados. Pero que a la hora del debate la retiró porque su partido tenía el propósito de hundir la reforma. Y que tampoco votó.

“No le quise hacer el juego al gobierno, quien siempre tuvo claro que el obstáculo de la pensional era el Senado. La proposición la construimos escuchando muchos actores, incluyendo a un gremio serio y respetado como Asofondos, pero al final retiré esa y otras proposiciones”, dijo. 

Pese a la similitud del texto que propuso, pero que luego retiró, dijo que la redacción fue de su equipo de asesores y no una transcripción de algo que estuviera moviendo Asofondos. 

La preocupación de Luna por el futuro de los fondos privados choca con la del líder de Cambio Radical. El exvicepresidente Germán Vargas Lleras ha salido a señalar a Asofondos por lo aprobado en la reforma.  

“Tengo que decir con toda franqueza que mi mayor sorpresa provino del silencio cómplice y, diría yo, complaciente de Asofondos, del doctor Montenegro y de los fondos de pensiones allí agrupados”, aseguró el exvicepresidente en su columna. 

“¿Qué tipo de negociación habrá tenido lugar entre ellos y el gobierno de la que no nos enteramos? Debió ser alrededor de las nuevas comisiones acordadas por administración, calculadas sobre la totalidad de los activos por ellos gestionados”, dijo Vargas.

Así, en el debate de la pensional, el artículo que beneficia a los privados tuvo planes A, B, C y hasta D.

Nota: Bancolombia y Grupo Sura (dueño del fondo privado de pensiones Protección) son aliados de La Silla Vacía en el proyecto Un Acuerdo para el Futuro.

Soy el periodista que cubre el Congreso. Estudié comunicación social y periodismo en la Universidad Surcolombiana. Antes hice parte de La Silla Sur. En 2020 gané el premio de periodismo Reynaldo Matiz y en 2021, 2022 y 2023 el premio Carlos Salamanca a mejor investigación. Escríbame al jortiz@lasillavacia.com