
En Colombia no hemos avanzado mucho reduciendo las desigualdades entre hombres y mujeres en materia de acceso al empleo, así que no podemos decir que vamos a perder lo ganado en esta área.
Pero a partir de varias desventajas grandes con las que las mujeres llegan a la crisis económica que está produciendo el coronavirus, es predecible que la brecha se vaya a agrandar. Es algo que en todo caso, no es particular de nuestro país; en Estados Unidos, por ejemplo, ya están empezando a hablar de una “shecession” en contraposición a la crisis de 2008 que por sus particulares efectos en los hombres la llamaron “mancession”.
Así lo señalan Paula Herrera, Luz Magdalena Salas y Ana María Díaz, profesoras del Departamento de Economía de la Universidad Javeriana con quienes habló La Silla Académica para elaborar esta historia.
Herrera publicó recientemente un informe sobre “Covid19 y las Brechas de Género en el Mercado Laboral” con Ana María Tribín, investigadora del Banco de la República, y el Grupo de Enfoque Diferencial del Dane, y Salas y Díaz, con Ángela Fonseca, están haciendo una investigación sobre las barreras de acceso al empleo para las mujeres a través del análisis de las vacantes publicadas en el Servicio Público de Empleo entre 2016 y 2019.
Estas son sus conclusiones, basadas la mayoría de ellas en los datos que arroja la última Encuesta Nacional Integrada de Hogares de 2019 y en el análisis del Servicio Público de Empleo:
.
1 La cancha ya estaba muy desnivelada

.
Por las características de esta crisis, las diferencias no se van a reducir: aunque es mayor la cantidad total de hombres respecto a la de mujeres (casi seis millones versus cinco millones) en los sectores económicos más vulnerables por la pandemia, estos sectores donde hay más probabilidades de que se pierdan empleos ocupan al 56 por ciento del total de mujeres versus el 45 por ciento de los hombres, explica Herrera, con base en los datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares 2019.

2 Las mujeres se demorarán más para reactivarse

Después de agricultura y ganadería, la construcción es la actividad que más hombres ocupa, casi un millón y medio de personas, y representa el 11 por ciento de su ocupación total. Quitándola de los sectores vulnerables, el número de mujeres que pueden resultar afectadas con la crisis es mayor.
La reactivación de varios de los sectores que más ocupan mujeres se ve muy lejana.

Los servicios de belleza y limpieza de áreas comunes (“otros servicios” en la gráfica) que ocupan a casi al 5 por ciento de las mujeres, así como, los de servicio doméstico, que ocupan al 7 por ciento de las mujeres, pueden sufrir además una gran transformación:


Para completar, en los sectores menos afectados por las crisis como la agricultura, el comercio al por mayor y por menor de alimentos, productos de uso doméstico, equipos médicos, transporte, son más los hombres ocupados y por ende, son menos las mujeres que pueden tener mayor seguridad económica, explica Herrera.
La salud es una excepción, porque el 78 por ciento de personas empleadas son mujeres.

3 A las mujeres independientes o empresarias no les va a ir mejor
Hay 219 mil mujeres empleadoras y 3.740.000 independientes, según la Encuesta Integrada de Hogares 2019. Ellas, explica Herrera, pueden tener menor acceso que los hombres al crédito para sobrellevar la crisis a juzgar por las diferencias con respecto a los hombres en los desembolsos reportados en 2018 por la Banca de Oportunidades que es el programa del Gobierno para promover la inclusión financiera: 17 por ciento menos en microcréditos, 25 por ciento menos en créditos de consumo y 15 por ciento menos en créditos de vivienda.

4 A la hora de escoger quién vuelve a trabajar, las familias optarán por el hombre
Las mujeres ganan en promedio 12 por ciento menos que los hombres por hacer el mismo trabajo y de acuerdo a la última Encuesta Nacional de Uso del Tiempo, destinan siete horas al día a labores no remuneradas versus tres horas de los hombres, “algo que no parece haber cambiado sustancialmente durante el confinamiento, según lo reportado por estudios que se han hecho en otros países incluso más desarrollados como España y en algunos sondeos en Colombia” según Herrera.
Lo que hace suponer, siguiendo con la investigadora, que en la medida que la educación de los niños y adolescentes siga siendo virtual, cuando las parejas tengan que decidir cuál de los dos sigue trabajando, opten por el hombre, que generalmente está mejor pagado que las mujeres.

5 Las madres cabeza de hogar la tienen cuesta arriba
La situación se agrava para las mujeres cabeza de hogar, que viven solas con sus hijos, incluso estando empleadas, quienes -teniendo los hijos exclusivamente a su cargo- les queda más difícil teletrabajar y les quedará muy difícil salir a trabajar cuando sea posible nuevamente.

6 A la hora de buscar empleo, tendrán más chances los hombres
Aunque se han disparado los registros en el Servicio Público de Empleo -SPE- desde la última semana de marzo, las postulaciones de las mujeres crecieron 45 por ciento mientras las de los hombres lo hicieron en un 55 por ciento.

Las mujeres tienen más probabilidad de aplicar a vacantes que usan el lenguaje de mujer, que tienen salario fijo, contrato a término fijo o indefinido y horario flexible. Esto último podría ser una ventaja en este momento, pero los hombres también pueden ajustarse a esta opción.

El tipo de vacantes que prefieren las mujeres suelen estar más relacionadas, además, con sectores como el turismo y los restaurantes, por ejemplo, o el sector inmobiliario, que suelen ocupar más mujeres, y que ahora son los más golpeados con la crisis.
Los hombres, en cambio, están mucho más dispuestos a aplicar a trabajos temporales, con salarios a convenir o por resultado, y con horarios fijos, que están más asociados al sector de la construcción, manufacturero o agrícola, por ejemplo, que justamente se están reactivando.
7 Las mujeres ya se están resignando a no buscar empleo
Un menor número de mujeres aplicando a empleos coincide también con que, según el último informe de empleo del Dane de marzo de 2020, hay un millón más de mujeres inactivas versus 786 mil hombres inactivos más.
Dentro de las personas inactivas están las amas de casa, los estudiantes, pensionados, rentistas e inválidos, y también, explica Herrera, las personas a las que no les llama la atención o creen que no vale la pena trabajar, y este último grupo es el que podría explicar mejor ese aumento de un millón de mujeres inactivas adicionales.
Lo que le daría sentido a que pese a que más mujeres han perdido sus empleos, es mayor el número de desempleados hombres.

- Inicie sesión o regístrese para comentar
Comentarios (7)
Elgatodeschrodinger
Internet
15 de Mayo
1 Seguidores
Este articulo es un collage de datos,que no es amigable para entender cual es ...+ ver más
Este articulo es un collage de datos,que no es amigable para entender cual es el punto,en las citas iniciales de paula herrera eso de PP, por ciento y confunde existe un signo %, despues completan una cita con una frase que parece referirse a tasa de ocupacion pero se ve desconectada, el grafico de vulnerables por sectores sumal 60% de ocupados,pero no hay criterio y solo excluyo construccion 10%?
Natalia Arbeláez Jaramillo
Editora Silla Académica
16 de Mayo
26 Seguidores
Hola gato. En la primera cita, Paula Herrera habla de las diferencias entre lo...+ ver más
Hola gato. En la primera cita, Paula Herrera habla de las diferencias entre los porcentajes de desempleo y de ocupación de hombres y mujeres que ha habido en los últimos 10 años. Esas diferencias entre los porcentajes se expresan en puntos porcentuales. Por eso si los hombres han tenido una tasa de ocupación promedio del 69 por ciento versus 46 por ciento de las mujeres, hablamos de un diferencia de 23 pp que en efecto es altísima. Y sí, cuando quitas construcción de los sectores vulnerables, dejas de tener 5,8 millones de hombres y pasas a casi 4,5 hombres, porque la construcción es de los sectores vulnerables, el que más hombres ocupa, un 11 por ciento del total de hombres. Los sectores vulnerables, como lo dice la historia, suman el 56 por ciento de las mujeres ocupadas, pero solo el 45 por ciento de hombres ocupados, no es el mismo porcentaje para ambos y ese es el punto. Los demás usuarios juzgaran, pero creo que el punto de la historia está bastante claro desde el título.
Elgatodeschrodinger
Internet
17 de Mayo
1 Seguidores
(sin construcción) tienes aprox 4 de hombres y 5 de mujeres, la siguiente gra...+ ver más
(sin construcción) tienes aprox 4 de hombres y 5 de mujeres, la siguiente grafica que es "despues muy lejana", los hombres son como el 15% y las mujeres el 45%, no queda claro si los dos deberian sumar 100, si es el 15 de los hombres y el 45 de las mujeres, es un grafico sin contexto y la verdad lo de PP es equivalente a %, he leido los suificientes papers y articulos economicos para saber lo es
Luis Barajas
Economista - Msc. Economía
17 de Mayo
0 Seguidores
Estimado está equivocado. Los puntos porcentuales se usan para expresar la diferencia entre dos cifras que están en porcentajes, por eso se habla de 20 puntos porcentuales por encima o por debajo. El % por su parte se usa para expresar relaciones entre dos cifras que no están en porcentajes, ej: una variación porcentual o una proporción. Para mi el artículo es bastante claro y pertinente.
Estimado está equivocado. Los puntos porcentuales se usan para expresar la diferencia entre dos cifras que están en porcentajes, por eso se habla de 20 puntos porcentuales por encima o por debajo. El % por su parte se usa para expresar relaciones entre dos cifras que no están en porcentajes, ej: una variación porcentual o una proporción. Para mi el artículo es bastante claro y pertinente.
Elgatodeschrodinger
Internet
18 de Mayo
1 Seguidores
Bueno entonces ahora la grafica del punto 2 de la reactivación, cuentenos que...+ ver más
Bueno entonces ahora la grafica del punto 2 de la reactivación, cuentenos que depuración sucedio de la grafica de empleos vulnerables a sector vulnerables y es claro si el porcentaje que se puede ver por la escala es con respecto a la poblacion total o al genero en especifico?, ya que segun entiendo para sumerced es tan claro el articulo,no le importara con la informacion que hay aclararnos.
Professional Hater
Professional Hater
16 de Mayo
0 Seguidores
Muy buen articulo, estaria increible si pudieras compartir la fuente que usaste para construir las infografía.
Muy buen articulo, estaria increible si pudieras compartir la fuente que usaste para construir las infografía.
Natalia Arbeláez Jaramillo
Editora Silla Académica
16 de Mayo
26 Seguidores
Hola Fermín. Estas son las dos fuentes principales del artículo: https://www...+ ver más
Hola Fermín. Estas son las dos fuentes principales del artículo: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/Informe-ocupacion-genero-y-covid.pdf y https://focoeconomico.org/2020/04/21/barreras-de-acceso-al-empleo-para-las-mujeres-el-papel-del-lenguaje-en-las-decisiones-de-las-aspirantes/