
Silla Académica
La 'cloaca' de Twitter, diseccionada
Un estudio del Observatorio de Comunicación sin daño de la Universidad Javeriana explica cómo funciona la discusión digital en el país.
4139
9
Uso de cookies
La Silla Vacía usa Cookies para mejorar la experiencia de nuestros usuarios. Al continuar navegando acepta nuestra política.
Un estudio del Observatorio de Comunicación sin daño de la Universidad Javeriana explica cómo funciona la discusión digital en el país.
4139
9
Para entender que está en juego de cara a las elecciones 2022, más allá de la discusión sobre si existe o no un centro en la política colombiana, invitamos a esta conversa de La Silla Académica a Mauricio García Villegas, Laura Quintana y Francisco Gutiérrez.
7221
0
Esta semana Iván Duque se abstuvo de apoyar al acceso universal a las vacunas para covid y eximió de responsabilidad a las farmacéuticas; Tatiana Andia, profesora de la U. de Los Andes, analiza el por qué de la “arrodillada”.
7669
7
La palabra "vandalismo" fue tendencia en redes y en titulares de medios para hablar de la conmemoración del 21N. Con jóvenes y profesores abrimos la discusión sobre el uso de la violencia en la protesta social que ha dividido al movimiento social.
3092
0
Con las elecciones de EE.UU. también se juega la identidad de ese país, entrevistamos a Allison B. Wolf, californiana y profesora de la U. de Los Andes, para analizarlo.
5268
0
Universidad del Rosario Por: Sara Catalina Forero-Molina, Samir Ricardo Neme-Chaves
96
El co-branding es una oportunidad estratégica de cooperación entre marcas, al punto que las involucradas en la alianza buscan beneficios particulares sin perder su identidad. Existen múltiples tipos de co-branding, uno de los cuales es el cooperativo o de alcance y conocimiento, del que hace parte la estrategia de tarjetas de crédito de marca compartida. Se trata de un tipo de alianza creciente en los últimos años en Colombia con diversas pretensiones para las marcas, como la incursión en nuevos nichos de mercado, nuevos beneficios para los clientes, mayor fidelización de los clientes, entre otros. En conformidad, la presente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre la percepción de valor hacia las tarjetas de crédito de marca compartida y la lealtad hacia marcas de ropa, accesorios y calzado en Bogotá - Colombia. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de corte correlacional con diseño transversal, contando con un muestreo no probabilístico – por conveniencia con un total de 250 encuestas válidas. Los resultados dejan entrever que existe relación entre los factores de valor percibido hacia las tarjetas de crédito de marca compartida y los factores de lealtad hacia las marcas estudiadas, pudiéndose así validar todas las hipótesis planteadas.
Universidad del Rosario Por: Aurora María Pachano Álvarez
141
Muchas investigaciones en Colombia han estudiado los sufrimientos y las violencias que produce el conflicto armado. Entre tanto, Las fotografías y sus relatos muestra que, de alguna manera, ha existido otra guerra: contra las mujeres y los niños; a menudo silenciosa, invisible, mas no por eso menos devastadora. De ahí que este libro analice cómo se construye y produce el sufrimiento, por medio de tres casos biográficos sobre mujeres de tres generaciones distintas: abuela, madre e hija, y de trabajo etnográfico, basado en el uso de fotografías como despertadoras de recuerdos y generadoras de historias. Con ello
se examina también cómo se afecta la pertenencia a tres tipos de colectivos: el género, la clase social y la generación. El libro destaca, así mismo, la necesidad de visibilizar el sufrimiento de personas que, por su condición de clase o género, tienen pocas oportunidades de ser escuchadas, con la intención de romper con los silencios que llevan a normalizar las violencias cotidianas. Exponer estos sufrimientos —tan comunes, pero tan invisibles— puede constituir, ojalá, un primer paso para dejar de ser cómplices de ellos.
Pontificia Universidad Javeriana Por: Wooldy Edson Louidor y Jefferson Jaramillo (editores académicos)
67
Resulta imposible comprender a Buenaventura por fuera de unas condiciones y lógicas estructurales que han marcado la historia pasada y reciente de la región pacífica. El carácter paradojal del territorio de Buenaventura – que oscila entre, por un lado, las geografías violentadas, resultado del despojo, el terror y la necropolítica y, por el otro, las gramáticas de vida, producto de las memorias y reverberaciones de resistencia y reexistencia es abordado a profundidad en este libro editado por la Pontificia Universidad Javeriana, en el que se reúnen los aportes de nueve investigadores e investigadoras. Ellos y ellas exploran, desde diferentes estrategias teórico – metodológicas y perspectivas temáticas las posibilidades, pero también las enormes dificultades por la que atraviesan jóvenes y mujeres en la imaginación de un futuro posible para esta ciudad en el que la lucha por vida y el territorio no cedan frente a la profanación, banalización y deshumanización a la que han sido sometidos históricamente sus habitantes.
Pontificia Universidad Javeriana Por: Humberto Rojas Pinilla
107
Si bien los campos de estudio que hasta ahora han abordado los conflictos por recursos naturales han hecho sus aportes, estos presentan las limitaciones propias de su especialización, como el uso de un solo enfoque y, en muchos casos, de un único nivel de análisis. Por esta razón, en este libro se plantea una perspectiva intserdisciplinar y se propone la categoría de análisis de conflicto ambiental intratable para desentrañar las distintas formas en las que el ejercicio del poder ha conspirando para producir los rasgos de intratabilidad que se encuentran en el caso de San Isidro Patios (como la larga duración, la recurrencia y el fracaso de los repetidos intentos de transformación) y sus múltiples relaciones con el papel del Estado y sus instituciones, la lucha de comunidades vulnerables para satisfacer la necesidad de un techo en la ciudad y discursos hegemónicos como el de la conservación y el urbanismo.
Este análisis se lleva a cabo por medio de la articulación de instrumentos conceptuales y metodológicos pertenecientes a diferentes campos de estudio, con el fin de proponer posibles vías para su transformación, de manera que el conflicto cumpla con su función social: el cambio social y la emergencia de un nuevo balance en las estructuras de poder.
Universidad del Rosario Por: Diego Alejandro Sánchez Cárdenas
37
Una de las cuestiones que ha motivado mayor exclusión en la protección brindada por los derechos fundamentales es la obsesión por caracterizar al titular de derechos. Hasta la actualidad, existe un enfoque subjetivo de los derechos fundamentales, bajo el cual, las conductas jurídicamente trascendentes son aquellas que lesionan en sus bienes básicos a sujetos con cualidades específicas: “seres dignos”. Lo que lastimosamente excluye del mundo jurídico a seres distintos al ser humano.
Frente a esta situación, el presente trabajo propone una reordenación de las “funciones jurídicas” de los sistemas de derechos fundamentales. De esta manera, con el ánimo de incluir en el desarrollo jurídico a otras formas de vida, se postulará que la primera función de los sistemas jurídicos debe ser seleccionar como relevante - sin mayor discriminación - a toda aquella conducta que: i) sea debatida socialmente (bajo determinadas características) y; ii) esté relacionada con la supervivencia, el sufrimiento, la libertad y, en general, la satisfacción de las necesidades más elementales (en los términos que se expondrán).
Lo anterior, no supone que el sistema jurídico no deba realizar un análisis ontológico del sujeto, sino que el mismo, lejos de excluir a ciertos seres del mundo jurídico, se desempeñe - como una segunda función del sistema jurídico - con el objeto de determinar la regulación que se brindará a determinado comportamiento que es previamente aceptado como trascendente en la esfera jurídica, debido a su importancia social y sus características especiales.
Con lo anterior, se espera brindar un enfoque que haga factibles los derechos de los animales y del medio ambiente; así como sustentar teóricamente los esbozos que ya han reconocido a especies diferentes al ser humano como intereses jurídicos independientes.
Universidad del Rosario Por: Jean E. Jackson (Traducción de Andrew Klatt y María Clemencia Ramírez)
68
Gestionando el multiculturalismo examina la evolución del movimiento indígena colombiano a lo largo de sus más de cuarenta años de investigación y trabajo de campo, ofreciendo una visión inusualmente desarrollada y matizada de cómo las comunidades y activistas indígenas cambiaron con el tiempo, así como de cómo ella, la etnógrafa y la académica, evolucionó a su vez.
La historia de cómo comenzó la organización indígena, encontró su voz, estableció alianzasy ganó batallas contra el gobierno y la Iglesia Católica tiene importantes implicaciones para la causa indígena a nivel internacional y para la comprensión de todo tipo de organización dederechos. Integrando estudios de casos con comentarios sobre el desarrollo del movimiento, Jackson explora la politización y el despliegue del multiculturalismo, la identidad indígenay el neoliberalismo, así como las cambiantes concepciones de valor cultural y autenticidad, incluyendo temas como el patrimonio, el patrimonio y el turismo étnico. Tanto la etnografía como la historia reciente del movimiento indígena latinoamericano, esta obra traza las ideas que motivan los movimientos indígenas en el socorro regional y mundial, y con una amplitud y profundidad sin precedentes.
Tel: 3208320
Correo: [email protected]
Tel: 3394949 (ext 3584)
Correo: [email protected]
Tel: 3394999 (ext: 5506)
Correo: [email protected]
Tel: 3208320
Correo: [email protected]