Panel: Mitos y realidades sobre Venezuela
Información general
Si les preguntaran a los colombianos de a pie sobre la verdad o veracidad de las siguientes afirmaciones, la mayoría de ellos asentirían en que:
La crisis de la democracia venezolana comenzó con la llegada de Hugo Chávez al poder.
Que, desde ese momento, las relaciones binacionales han sido conflictivas,
Nunca antes los militares habían tenido tanto poder en Venezuela.
Y que la corrupción a gran nivel comenzó con la Revolución Bolivariana.
Estas y otras muchas imprecisiones se deben al desconocimiento que los colombianos tienen de la actualidad y la historia del vecino país, pero, sobre todo, a que se informan a través de medios de comunicación que no analizan la noticia y se han prestado al uso político del proceso venezolano desde el año 2002. A esto se suma que, desde la disolución del grupo de estudios binacionales, que se creó en los años 90 en la Universidad Nacional y que reunía académicos de ambos países, pocos estudiosos y pocas cátedras se concentraron en el análisis de Venezuela hasta la muy reciente explosión de interés por ese país, a raíz de su crisis y sus impactos regionales.
Es fundamental comprender lo que ocurre en el vecino país ya que impacta enormemente a Colombia, teniendo en cuenta que estos países comparten una porosa frontera de 2.219 km que no corresponde a ninguna barrera natural, en la que a lo largo de ella hay comunidades binacionales que son económicamente interdependientes. Así mismo, desde Venezuela, Colombia está recibiendo la más grande migración en toda su historia como República y lo que sucede en el vecino país se usa políticamente en Colombia.
El panel pretende cuestionar los mitos más importantes y los malentendidos sobre el proceso político venezolano reciente y las relaciones binacionales con el fin de favorecer puentes de entendimiento y solidaridad entre ciudadanos de ambas naciones.
_____________
Esta conferencia que se realiza en el marco del XV Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana (10 al 13 de septiembre) cuenta con una agenda de acceso abierto para presentar más de 200 investigaciones científicas y académicas de la comunidad javeriana.
Agenda jueves 12 de septiembre:
10:15 a 12:30 p.m. se realizan simultáneamente los simposios 'Investigación básica y teórica, III Sesión', 'El territorio como escenario de investigación y acción, II Sesión' e 'Investigación de estudiantes javerianos, III Sesión'.
12:45 a 2:00 p.m. se desarrollará la Charla 'Herramientas libres para el acceso a la información y la visibilidad'.
2:00 a 4:30 p.m. tendrá lugar los simposios 'Investigación básica y teórica, IV Sesión', Simposio 'Desarrollo Sostenible' e 'Investigación de estudiantes javerianos, IV Sesión'.
5:00 a 7:00 p.m. la actividad es 'Vinos, tapas, cervezas y pósteres'. Presentación de investigaciones en las áreas de Ciencias naturales, físicas, exactas y del medio ambiente y Ciencias de la salud.
Sobre el presentador


