
A pesar de que durante dos días seguidos el presidente Juan Manuel Santos mandó a tres de sus ministros (Interior, Justicia y Defensa) al Congreso para sacar adelante la ley de procedimiento de la Jurisdicción Especial de Paz, JEP y envió mensaje de urgencia e insistencia, ayer en la tarde, por segunda vez, el Senado aprobó la proposición del uribismo de aplazar su discusión.
Esa decisión, en el trámite de uno de los dos últimos proyectos que el Congreso saliente puede aprobar para la implementación del Acuerdo con las Farc (el otro es el de sometimiento de las Bacrim), muestra que Santos ya no tiene poder en el Congreso que le caminó por años en temas de la paz y es la prueba de que la implementación legislativa de los Acuerdos, que sigue pendiente en varios temas que aterrizan puntos de la Reforma Rural Integral o del punto de Fin del Conflicto, está lejos de estar blindada.
Que un proyecto de la gran bandera de Santos, el Acuerdo con las Farc, naufrague así a pesar de tener mensaje de urgencia e insistencia, confirma que el Presidente ya es lo que en Estados Unidos llaman un lame duck (pato cojo): un funcionario cuya fecha de salida de cargo ya se conoce y por eso ya no tiene poder real.
JEP sí, pero no con Santos
Si bien la JEP no depende de esta ley para funcionar, buena parte de las críticas que ha recibido desde que arrancó a trabajar han llegado por falta de reglamentación. Por un lado, porque la Corte Constitucional aún no ha fallado la ley estatutaria que la regula en algunos aspectos y, por otro lado, porque la ley de procedimiento sigue en el Congreso.
Los uribistas no tienen afán para debatir ni aprobar esta ley que resolvería una buena porción del problema.
No lo tienen porque en un mes y medio serán gobierno y tendrán el tiempo para revisarla y modificarla. Y, seguramente, contarán con una coalición propia que saque adelante una reglamentación según sus posiciones e intereses.
Después del Acto Legislativo que se aprobó en el primer semestre de 2017 y de la ley estatutaria que pasó en noviembre vía Fast Track, al Congreso solo le falta aprobar la ley de procedimiento para que la JEP tenga toda su reglamentación clara.
El uribismo tiene dos argumentos para pedir que se aplace: uno político y otro jurídico.
El político es que el Gobierno ya no tiene el apoyo popular para sacar adelante las leyes de implementación del Acuerdo con las Farc. Eso porque, a su juicio, la victoria de Iván Duque el domingo con más de 10 millones de votos es un mandato para modificar los Acuerdos.
El jurídico es que la Corte Constitucional no ha decidido todavía la constitucionalidad de la ley estatutaria de la JEP, y argumentan que hay que esperar a conocer la decisión, que se requiere para que el Presidente pueda firmar la ley, para sacar adelante el procedimiento.
Además, dicen que el artículo 1 del proyecto actual se refiere a la ley estatutaria, y como esta solo existirá cuando Santos la firme, no tiene sentido sacar adelante el proyecto.
“No se puede bautizar a un niño que todavía no ha nacido,” le dijo a La Silla Jaime Amín, senador del Centro Democrático.
Aunque no hay ninguna norma constitucional que obligue a esperar, como explicó Rodrigo Uprimny en un trino, y el Ministro del Interior, Guillermo Rivera, dijo anoche en Hora 20 que de ser necesario sacrificarán el artículo 1 para concederle el punto al uribismo, el argumento jurídico sigue vigente.
Eso porque como el Presidente hoy sigue siendo Santos y varios de los que no apoyan el proyecto votaron con el Gobierno en los demás temas de la paz, los uribistas los usan en sus proposiciones para aplazar el debate, pues así le dan una salida digna a sus nuevos compañeros de coalición.
Porque justamente lo que se está armando es el embrión de la coalición mayoritaria uribista que será mayoría en el Congreso que se posesione el 20 de julio.
Las minorías de Santos en el Congreso
Del llamado Congreso de la paz, que refrendó los acuerdos con 75 votos, hoy solo quedan 25 apoyos (más unos pocos más que presentaron impedimento) que son los que votaron ayer en contra de sacar del orden del día la discusión de la ley (el lunes fueron 22 los que votaron en contra de su aplazamiento).
Aunque el secretario del Senado, Gregorio Eljach, le dijo a La Silla terminada la plenaria que hasta sel miércoles podía pasarle las votaciones del orden del día de ayer (a pesar de que le insistimos varias veces, no lo hizo), La Silla pudo identificar varios senadores de la Unidad Nacional que antes apoyaban los proyectos de paz (votaron sí al proyecto de las circunscripciones de paz, que fue el último proyecto que se votó en el Fast Track) y que no apoyaron el proyecto.
Entre los que votaron entre lunes y martes a favor de las proposiciones del Centro Democrático están los liberales Edinson Delgado, Luis Fernando Duque y Javier Tato Álvarez; Manuel Enríquez y José David Name, de La U; y los conservadores Myriam Paredes y Carlos Eduardo Enríquez. En la Cámara también están en contra Carlos Abraham Jiménez, de Cambio, o el liberal Alejandro Carlos Chacón.
En contraste, siguen votando a favor senadores como los liberales Horacio Serpa y Guillermo García Realpe; Roosvelt Rodríguez y Armando Benedetti de La U; y representantes como la liberal Olga Lucía Velásquez o Hernán Penagos, de La U.
A pesar de esa pérdida de apoyo, Santos dijo que seguirá insistiendo.
Acabo de reiterar el mensaje de urgencia para ley de procedimiento de la @JurisdiccPaz. Si no se aprueba mañana, convocaré a extras. La paz tiene que estar por encima de cálculos políticos. #JEPesPaz
— Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) 19 de junio de 2018
Eso significa molestar a los congresistas que se podrían quedar sin vacaciones, pero obligarlos a ir so pena de que el Consejo de Estado los investigue por ausentismo, un riesgo que no existía antes pero que desde la decisión contra la ex representante Luz Adriana Moreno Marmorejo es una espada de Damocles. Sin embargo, un senador le dijo a La Silla que muchos de sus colegas ya se fueron al mundial de fútbol en Rusia.
Por ahora no se ve ningún elemento que evite que en extras siga ocurriendo lo que pasó hoy: que vote por sacarla del orden del día y sigan dilatando el debate y la votación. Es decir, el Gobierno no ganaría mucho más que mostrar que usó los instrumentos a su alcance, mientras que el uribismo seguiría evitando la ley y ganando tiempo para armar un proyecto propio o una ponencia que reemplace al actual.
Mientras tanto, la JEP seguirá sin tener un procedimiento, lo que deja sus decisiones más abiertas a las críticas y controversias e incluso con riesgos jurídicos, pues cualquier decisión que luego resulte haber sido contraria a ese procedimiento corre el riesgo de caerse, o por lo menos de ser debatida y así demorar los procesos.
Y los otros temas del Acuerdo que siguen sin desarrollo legislativo, como el alivio penal a pequeños cultivadores de coca, la titulación de baldíos en zonas forestales, o el catastro multipropósito, probablemente tengan el mismo destino pues no solo no queda tiempo sino que Santos ya no tiene capital político para sacarlos adelante.
Eso le da a Duque el margen para decidir qué hacer en cada caso, pues tendrá una mayoría amplia en el Congreso para muchos temas, probablemente incluyendo la paz.
En el Senado, el bloque de oposición de izquierda y centroizquierda (los verdes, los petristas de la Decencia -incluido Petro-, el Polo, la Farc y el Mais) que probablemente se oponga a sus iniciativas sumará 26 senadores.
Si para asuntos de paz se les suman los 14 liberales y los de La U que han sido defensores de ella (Roy Barreras, Armando Benedetti, Maritza Martínez y Roosvelt Rodríguez), solo sumarían 44 votos, y Duque arrancaría con 64 de los 55 que necesitaría para pasar las leyes a su estilo.
Aunque para saberlo faltan varias semanas, lo que ya está quedando claro es que el Congreso actual, al que le queda un mes, ya es uribista.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Comentarios (26)
Julián
Pensador
20 de Junio
0 Seguidores
La JEP difícilmente será aprobada en esta legislatura, considerando que los congresistas ya acordaron un apoyo al gobierno entrante, situación que se hizo evidente en la segunda vuelta. "Ni risas, ni trizas", sin embargo toma fuerza la segunda. La concentración de poder es algo que se advirtió en este medio y otros de corte nacional.
La JEP difícilmente será aprobada en esta legislatura, considerando que los congresistas ya acordaron un apoyo al gobierno entrante, situación que se hizo evidente en la segunda vuelta. "Ni risas, ni trizas", sin embargo toma fuerza la segunda. La concentración de poder es algo que se advirtió en este medio y otros de corte nacional.
José Saramago ..
Fabricante de Sillas
20 de Junio
4 Seguidores
El Congreso es un ente autónomo, y que por mayoría decidió aplazo PROYECTO ...+ ver más
El Congreso es un ente autónomo, y que por mayoría decidió aplazo PROYECTO de ley hasta que primero la Corte Constitucional se pronuncie sobre la “ley estatutaria” que aun no existe, porque no se ha sancionado, o sino quedara viciada de forma, ese es el “derecho de las cosas”: las cosas hay que hacerlas bien. ¿cual es el afán de santos?, si quiere presionar que presione a la Corte Constitucional.
AlvaroH
20 de Junio
0 Seguidores
Usted dice mentiras. No hay obligacion de esperar. Eso es interpretacion a con...+ ver más
Usted dice mentiras. No hay obligacion de esperar. Eso es interpretacion a conveniencia del uribismo, no es una realidad juridica ni legal tener que hacerlo.
Andres Felipe Garcia Rovira
Profesor Universitario
20 de Junio
2 Seguidores
Como tampoco debian respetar el NO de pueblo, porque tampoco es una obligació...+ ver más
Como tampoco debian respetar el NO de pueblo, porque tampoco es una obligación juridica, a usted se le olvida que el gobierno es una democracia indirecta es representante del pueblo, el mismo que en dos votaciones decidio que esto no es asi, sino con ajustes, Santos y Petro perdieron la elección, asi que la realidad juridica por fin debe ser considerada para acoplarse a la realidad politica.
AlvaroH
20 de Junio
0 Seguidores
Pretender que ustedes hablan por el pueblo es muy chavista, ironicamente, si n...+ ver más
Pretender que ustedes hablan por el pueblo es muy chavista, ironicamente, si no fueran tan oligarcas.
Maatk
Periodista y comunicadora
21 de Junio
0 Seguidores
Aclaro, los empresarios multimillonarios que en realidad juegan a Uribistas y ...+ ver más
Aclaro, los empresarios multimillonarios que en realidad juegan a Uribistas y a Duqistas y a lo que se les presente. No los empresarios pequeños que mueren en sus fauces!
Maatk
Periodista y comunicadora
21 de Junio
0 Seguidores
Excuse usted, pero usted está interpretando la suma "milagrosa" de Ducuqe com...+ ver más
Excuse usted, pero usted está interpretando la suma "milagrosa" de Ducuqe como mandato del No. Muy equivocado! Ahi no era el No el interés, sino el Si para las prebendas, para los empresarios, para los Coqueros, para las Bacrim, y el despelote de siempre!
coronado
Mensajero
20 de Junio
0 Seguidores
De acuerdo, comandante alvarohache, debemos ignorar el voto popular de 10 mill...+ ver más
De acuerdo, comandante alvarohache, debemos ignorar el voto popular de 10 millones e instruir a nuestros 10 representantes, ganados con 50.000 votos y las armas, para q pasen un procedimiento q garantice la impunidad q acordamos.
AlvaroH
20 de Junio
0 Seguidores
Eres un canalla. No vale la pena discutir con sordos.
Eres un canalla. No vale la pena discutir con sordos.
José Saramago ..
Fabricante de Sillas
20 de Junio
4 Seguidores
El Congreso es un ente autónomo, por mayoría decidió aplazar PROYECTO de le...+ ver más
El Congreso es un ente autónomo, por mayoría decidió aplazar PROYECTO de ley hasta que primero la Corte Constitucional se pronuncie sobre la “ley estatutaria” ¡que aun no existe!, porque no se ha sido sancionada, o sino quedara viciada de forma, ese es el “derecho de las cosas”: las cosas hay que hacerlas bien.¿cual es el afán de santos?, si quiere presionar que presione a la Corte Constitucional.
Ana
Comercio
20 de Junio
0 Seguidores
Lo que hemos visto es la porquería de la política !!! Benedetti defendía a ...+ ver más
Lo que hemos visto es la porquería de la política !!! Benedetti defendía a capa y espada a Santos, ayer lo atacaba, un puro payaso !! Que horror de políticos !!! Bailan al son que les toquen. Defendía el proceso de paz con pasión, hoy quieren hundirlo
José Saramago ..
Fabricante de Sillas
20 de Junio
4 Seguidores
Lo lógico es que la Corte Constitucional diga si la ley de la JEP es constitu...+ ver más
Lo lógico es que la Corte Constitucional diga si la ley de la JEP es constitucional o no, y que reparos hay que hacerle, y que luego se discuta el proyecto de ley que reglamente esa primera norma.
Saint Sinner
Diseño Gráfico
20 de Junio
1 Seguidores
? ¿Con la mayoría de santista al Centro Democrático que esperaba? Hay que v...+ ver más
? ¿Con la mayoría de santista al Centro Democrático que esperaba? Hay que ver después de la Reunión de Santos con Duque, a ver si será que se dará cuenta que Duque no va ceder por su “Honorable” Presidente Eterno. Pero después si alcanzará a meter presos antes que se vayan al monte ¿Será perseguido Santos o quedará por afuera del país con excusa de algún puesto del extranjero?
Simón Sarmiento
Pensionado, Asesor
20 de Junio
0 Seguidores
Desafortunadamente nos han hecho creer que el régimen es presidencialista. Na...+ ver más
Desafortunadamente nos han hecho creer que el régimen es presidencialista. Nada más falso, el poder está en el congreso. Son mezquinos y por conveniencia le hacen venias al mandatario electo. Eso demuestra la bajeza del congreso. No les interesa el país, ni el beneficio común, solo sus componendas personales. Quisiera ver un congreso ético y trabajador, pero tocará más adelante...Que tristeza!
coronado
Mensajero
20 de Junio
0 Seguidores
Si no ha visto las noticias, le cuento q el Beneficio común de 10 millones de...+ ver más
Si no ha visto las noticias, le cuento q el Beneficio común de 10 millones de votantes implica parar la vagabundería de lo que usted llama Paz.
coronado
Mensajero
20 de Junio
0 Seguidores
Si no ha visto las noticias, le cuento q el Beneficio común de 10 millones de...+ ver más
Si no ha visto las noticias, le cuento q el Beneficio común de 10 millones de votantes implica parar la vagabundería de lo que usted llama Paz.
Manuel Alejandro Mena Salazar
Estudiante universitario
20 de Junio
0 Seguidores
El beneficio comun de 10 millones de votantes es seguir siendo unos ignorantes...+ ver más
El beneficio comun de 10 millones de votantes es seguir siendo unos ignorantes, seguir inundados de pozos petroliferos, seguir con los ataques a la clase media y seguir acusando a un enemigo interno como excusa de los problemas sociales del pais.
Ronald-T
20 de Junio
0 Seguidores
El problema no es de Duque, ni de los uribistas. Ellos no se han movido de su ...+ ver más
El problema no es de Duque, ni de los uribistas. Ellos no se han movido de su posición, ni tampoco la han ocultado. Y de contera, esa posición fue la que votaron mayoritariamente los ciudadanos. El problema está en el Congreso, que un día Si y otro No, según quien tenga el poder. La Corte también debería acoger la urgencia.
GMolano
Medico Brujo
20 de Junio
0 Seguidores
Ay amor ay amor...ay amor traicionero ay amor ay amor... por qué no ere...+ ver más
Ay amor ay amor...ay amor traicionero ay amor ay amor... por qué no eres sincero https://twitter.com/PalomaValenciaL/status/1009485037442609152 Quieren el final de esta historia? Santos es un malparido aguafiestas pero bueno no creo que la alcance a aguar totalmente pero en el proceso nos "divertiremos" bastante.
Andres Felipe Garcia Rovira
Profesor Universitario
21 de Junio
2 Seguidores
Una corte suprema que desde enero no tiene competencias,si lo meten a la carce...+ ver más
Una corte suprema que desde enero no tiene competencias,si lo meten a la carcel tendremos reforma con la justificación de que los jueces no leen la ley, Gmolano es una excelente noticia huele a constituyente me encanta la torpeza de la justicia la narrativa ya quedo clara con la tutela de ashton queda lista la reforma no hay nada mas practico que un martir,le funciono a Petro aqui mejor,buen dato
GMolano
Medico Brujo
21 de Junio
0 Seguidores
Amigo el que no entendio la reforma y no sabe lo que esta pasando es otro. En ...+ ver más
Amigo el que no entendio la reforma y no sabe lo que esta pasando es otro. En este momento ya están mas o menos escogidos los magistrados de la sala de investigación e instrucción de primera instancia. Puede darse el nombramiento antes o después de la posesión. Eso no importa, ellos conocen proceso y llegan a la misma conclusión. Que cree que pasa después? Reforma? Choque de trenes?
GMolano
Medico Brujo
21 de Junio
0 Seguidores
Ya es hora de despertar de ese sueño. Uribe va a enfrentar a la justicia en a...+ ver más
Ya es hora de despertar de ese sueño. Uribe va a enfrentar a la justicia en algún momento del gobierno de Duque. Va a ir a la cárcel? Va a salir impune? Ni lo uno ni lo otro. Ademas los eventos por los que se lo puede llamar a juicio NO están relacionados con el conflicto armado. Le recuerdo que lo que el congreso puede "arreglar" es lo que paso antes de los acuerdos, no lo que paso después! :)
Mauricio Montenegro
independiente
20 de Junio
0 Seguidores
Esto ya dice mucho de como va ser el gobierno, de como se mueven los legislado...+ ver más
Esto ya dice mucho de como va ser el gobierno, de como se mueven los legisladores por sus intereses, de como pensar en el país realmente es secundario. Vamos para el castrochavismo ahora si por derecha.
Gustavo Adolfo
20 de Junio
0 Seguidores
Duque empieza mal, la ley de procedimiento no debería afectar nada de fondo del acuerdo de paz. Con esta decisión se gana un chicharron y las criticas de todos los pro-paz, que los Uribistas no se han dado cuenta que son la mitad del país. Además lo pone a negociar con los congresistas de entrada, con lo cual sus aspiraciones de combatir la corrupción se van a la basura.
Duque empieza mal, la ley de procedimiento no debería afectar nada de fondo del acuerdo de paz. Con esta decisión se gana un chicharron y las criticas de todos los pro-paz, que los Uribistas no se han dado cuenta que son la mitad del país. Además lo pone a negociar con los congresistas de entrada, con lo cual sus aspiraciones de combatir la corrupción se van a la basura.
Maatk
Periodista y comunicadora
21 de Junio
0 Seguidores
O sea que ésos son los "locombianos" que están en el mundial???? Con razon. ...+ ver más
O sea que ésos son los "locombianos" que están en el mundial???? Con razon. Apague y vámonos!
Julián Darío Bonilla Montenegro
Docente, investigador.
21 de Junio
0 Seguidores
El gobierno de Santos era un "pato rengo" desde el 2 de octubre de 2016. Se re...+ ver más
El gobierno de Santos era un "pato rengo" desde el 2 de octubre de 2016. Se reforzó esto a finales del año pasado cuando se dio inicio a la carrera electoral del presente año. En este momento ya no existe un gobierno de Juan Manuel Santos sino más bien estamos ante un gobierno 'de facto' del CD. Las decisiones y pronunciamientos de varios de sus miembros, así lo indican.