Uno de los mayores diferenciadores entre los cinco principales candidatos presidenciales, que coinciden en otros puntos como criticar la corrupción o apostarle a la educación, está en sus propuestas económicas, que muestran modelos de sociedad divergentes. Así se diferencian:
Duque defiende una versión criollizada del neoliberalismo
El modelo que propone el candidato uribista refleja una visión cercana a la de los republicanos gringos, y especialmente a los neoconservadores, que creen en el llamado “trickle down effect”, la idea de que el crecimiento en cabeza de los ricos y de las empresas, “gotea” hasta los más pobres y por eso, al final, ayuda a que todos se beneficien.
También conocido como “economía de la oferta” (supply-side economics), su propuesta básica es que el Estado debe abaratar la oferta de bienes y servicios, reduciendo el costo de producirlos con impuestos menores y menos regulación estatal, para que las empresas contraten más trabajadores formales y el gasto y ahorro de éstos, que por estar formalizados tendrían seguridad social y pagarían impuestos, ayuden al crecimiento económico.
Al final, es una propuesta de reducir el tamaño del Estado y dejar la iniciativa económica en manos de los privados.
En las economías actuales esa visión suele ir de la mano de fortalecer el mercado de capitales con fondos de ahorro que puedan invertir en diferentes sectores mientras deben devolver el dinero, como los actuales fondos privados de pensiones, pues así se permite que el capital fluya a los negocios que lo necesitan y crean riqueza.
Esa visión se nota en muchas de sus propuestas. Las dos centrales son la de simplificar el sistema tributario para empresas y personas con “tarifas competitivas”, con lo que le apunta a la vez a menos impuestos y menos regulaciones; la de racionalizar el gasto público; y la de lograr un crecimiento sostenido de la economía “con base en inversión, exportaciones y consumo robustos, expandiendo la clase media y reduciendo la pobreza de manera permanente”.
También se nota cuando propone 10 años de incentivos tributarios (no dice cuáles son, pero implican pagar menos impuestos) a inversiones productivas en el agro, reducir el costo país (lo que la inversión extranjera ve como costo adicional por invertir en Colombia frente a otros países) “mediante la simplificación normativa”, profundizar los mercados de capitales, o bajar los impuestos a las empresas pequeñas privilegiando “ procesos de formalización y desarrollo de oportunidades laborales formales”.
Esa mirada abarca también sus propuestas sociales, que no son tan radicales como las de los íconos neoliberales como Ronald Reagan en Estados Unidos o Margaret Thatcher en el Reino Unido pero que parten del supuesto de que para crear equidad el sector privado también debe jugar un papel protagónico.
“Nuestra principal meta social estará centrada en la generación de empleos formales mediante una economía dinámica que florezca ”, dice,lo que muestra que su mayor política social es incentivar a las empresas para crear empleos.
De hecho, propone darle descuentos tributarios e impulsar las llamadas empresas B, que son las que buscan tener rentabilidad mientras solucionan problemas sociales y ambientales (como empresas de reciclaje o que tienen una producción sostenible), que tradicionalmente han encarado entidades sin ánimo de lucro o el Estado.
Esa misma mirada está en su propuesta de formalización laboral, en las de educación superior, que apuntan también a fortalecer el mercado de capitales (fomentar los ahorros de las familias para pagarlos, para las universidades privadas; y un vehículo financiero para fortalecer las públicas por una vía diferente al presupuesto nacional)
Por ejemplo, para reducir brechas sociales (como las de ingresos por clase y género, de consumo, de acceso a TIC o al empleo), propone lograr “empleos formales y estables, sumados a un aumento de los ingresos de las familias, para lo que propone crear un sistema que no explica.
Otro caso es el del campo, en el que propone apoyar las asociaciones entre campesinos y agroindustriales facilitando sus reglas de juego.
Sin embargo, en un punto importante su perspectiva diverge de la ortodoxia fiscal que suele tener el neoliberalismo y lo ‘criolliza’: Duque propone flexibilizar la regla fiscal, un artículo de la Constitución que evita que el déficit fiscal se desborde
Lo mismo ocurre en otras propuestas puntuales, como al asegurar que la mitad del presupuesto del agro irá en infraestructura (que implica que el Estado va a tener un gasto público importante, aumentando la demanda y no la oferta).
En todo caso, una de las cosas que hace más clara su visión es la ausencia de propuestas para mejorar la equidad, o incluso crear empleo formal, a través de la intervención del Estado. Su norte es que eso se logra con menos regulación, menos impuestos a las empresas y más iniciativa privada.
Petro refleja un socialismo contemporáneo
El modelo económico que plantea el candidato de izquierda refleja las visiones políticas, sociales y ecológicas de buena parte de la izquierda contemporánea, y se acerca especialmente al pensamiento del uruguayo Eduardo Gudynas y del ecuatoriano Alberto Acosta. Esa mirada se aproxima a la visión de Rafael Correa en Ecuador, de quien Acosta fue ideólogo y aliado como ministro de Minas y presidente de la Constituyente, aunque luego se distanciaron por la visión más extrema del economista.
El mismo Petro ha explicado que su visión es un matiz del socialismo, claramente diferenciado del de Hugo Chávez y del comunismo, como en este trino
En su propuesta económica, Petro critica la situación actual, a la que califica de extractivista, como ha retomado en múltiples intervenciones, debates y entrevistas en campaña. Gudynas y Acosta justamente han desarrollado buena parte de su producción académica alrededor del concepto del extractivismo.
Otro de los conceptos centrales de su modelo es el “buen vivir”, que también han trabajado Gudynas y Acosta y que es su objetivo, como explica al hablar del valor del trabajo en la generación de riqueza: “Conducir el país hacia una era de paz implica un tipo de economía que permita que la población colombiana goce de un buen vivir a partir de los ingresos de su trabajo”.
Gudynas y Acosta usan ese concepto a partir de ideas de diferentes pueblos indígenas latinoamericanos, y lo vinculan a un modelo económico en el que lo ambiental y los saberes ancestrales (afro e indígenas) sean centrales. Además, el extractivismo y la falta de buen vivir tienen que ver con otro de los ejes centrales de la visión de Petro, la desigualdad.
“(P)ara resolver estructuralmente la inequidad y la desigualdad, y para reencontrarnos con la Naturaleza, se precisa un cambio de la modalidad de acumulación primario exportadora, lo que implica dar paso al postextractivismo”, resume Acosta en un artículo de 2016.
Su propuesta, en ese mismo texto, incluye impulsar la redistribución de riqueza e ingresos (incluyendo la tierra y el agua), reducir la dependencia de los productos primarios (es decir, fomentar la industrialización) o hacer una transición energética para usar mejor los recursos renovables.
Todos esos puntos aparecen en la propuesta de Petro.
Respecto del extractivismo, dice que hay que superarlo, con un “replanteamiento inmediato de las reglas de juego” de la minería (por ejemplo, restringiendo la minería a cielo abierto o no renovando las concesiones de extracción de carbón) y una “fase de transición hacia la reconversión” de la industria del petróleo, liderada por convertir a Ecopetrol en una empresa dedicada a las energías renovables.
Sobre la redistribución hay varios puntos. Petro habla de “la redistribución de la tierra”, de democratizar “el saber, la salud, las tierras, el agua, las energías no contaminantes y, por supuesto, el crédito” y también “la producción y la distribución de la energía”,
Sobre la industrialización, el programa dice que se reindustrializarán “sectores estratégicos como el metalmecánico, textil, informático, de cambio tecnológico en transporte, de producción de materiales para la construcción y de gestión integral de residuos sólidos y líquidos”, en parte gracias a cambiar la política de comercio exterior para proteger el mercado interno sin perder participación en mercados internacionales. Aunque sobre ésto no explica cómo.
Por último, sobre las energías, Petro habla de “transición energética”, y concretamente habla de reducir el uso de energías fósiles. “Cambiaremos progresivamente las energías que utilizamos en la industria, el comercio y en nuestras casas; empezaremos a usar energías que no contaminen, que sean más baratas y que incluso puedan producir ingresos para las personas. Esta transición será pública y privada y nos llevará del petróleo, el gas y el carbón a las energías solar, eólica, geotérmica y de las mareas, entre otras.”, propone.
En todo ello Petro recoge una visión en la que el Estado debe tener una participación importante en la economía, ayudando a definir el modelo y a impulsar sus elementos centrales.
Por ejemplo, propone crear un banco público de economía popular para prestarle a las personas que no tiene acceso a préstamos del sistema actual, habla de lograr “el fortalecimiento del papel del sector público mediante ajustes en el marco normativo”, dice que “regulará el mercado de insumos agropecuarios”,
Esa visión pro Estado tiene dos grandes límites.
Uno, es que Petro marca distancia de tendencias más extremas de izquierda cuando dice explícitamente “En la Colombia Humana no se expropiarán empresas, ni negocios, ni viviendas ni tierra productiva”.
Explica que aplicará “los instrumentos previstos en la Constitución y la Ley para poner en práctica la función social de la propiedad y la democratización del acceso a la tierra”, incluyendo un “impuesto predial rural, con tarifas crecientes en función del área de los terrenos, de las condiciones de producción y de la relación entre la aptitud y el uso del suelo”. Es decir, su visión no es la de un Estado propietario sino intervencionista.
El segundo límite es que defiende permanentemente la pequeña propiedad o la propiedad colectiva, y que el Estado compartirá el poder con campesinos, afros e indígenas.
Por ejemplo, dice que estimulará “los emprendimientos individuales y colectivos, con miras al fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa”, que renegociará los TLC “teniendo como aliados a los empresarios, particularmente los pequeños y medianos”, que “las autoridades indígenas y de comunidades afrodescendientes actuarán como autoridad ambiental en sus territorios respectivos” o que la vivienda se impulsará subsidiando a quienes construyen “a través de proyectos con las entidades territoriales, con los empresarios privados y con organizaciones populares de vivienda”.
La socialdemocracia tiene su representante con De La Calle
El programa del candidato liberal refleja una visión económica propia de la socialdemocracia europea, que surgió como un intermedio entre el liberalismo clásico y el comunismo. En esa mirada, el Estado no planifica la economía ni se dedica a ser empresario, pero sí interviene en ella a través de impuestos o aranceles diferenciados, subsidios o políticas sociales.
Esa visión, que ha sido fuerte en el liberalismo colombiano, es menos estatista que la que tuvo ese partido entre los años 50 y 80 (cuando el Estado era dueño de decenas de empresas, desde Ecopetrol hasta varios bancos), pero también menos liberal que la del revolcón de César Gaviria (cuando se empezaron a privatizar o democratizar muchas de esas empresas).
Eso se nota desde la forma en la que explica su propuesta económica: “Si bien el crecimiento económico es fundamental para el país, mi visión para Colombia va más allá. Nuestro objetivo es obtener tasas de crecimiento altas, pero nuestra meta ulterior es lograr una óptima distribución de la riqueza para borrar las brechas sociales que hoy existen. Queremos crecimiento económico enfocado en equilibrar la cancha para todos.“
No por eso la iniciativa privada deja de ser central en ese programa, que incluye una reforma tributaria para “que no se desestimule la actividad empresarial” (poniendo a pagar menos a las empresas y más a las personas de altos ingresos y a las rentas sin trabajo), un acuerdo entre el Estado y las empresas para ampliar lo que se produce en el país, o a fortalecer las pequeñas y medianas empresas con incentivos tributarios y menores cargas para ellas.
A la vez, De la Calle hace un énfasis grande en asuntos sociales y en una actividad del Estado que no se limite a facilitarle la vida a la iniciativa privada.
Eso se nota en el programa económico mismo. Por ejemplo, habla de la importancia de llevar el crecimiento económico a todo el país, empezando por las zonas más afectadas por el conflicto..
También queda claro cuando esa misma propuesta define la mayor competitividad que busca De La Calle: “Al equilibrar la cancha social y darle mayores oportunidades a los más pobres, abriremos la puerta del crecimiento homogéneo de toda la sociedad. La mayor inversión en infraestructura social y la reorganización del Estado nacional para hacerlo más eficiente y más cercano a los ciudadanos será el primer paso para lograr mayor competitividad de nuestras empresas.“
El equilibrio entre asuntos empresariales y sociales se nota en que De La Calle tiene una propuesta puntual de competitividad, como Vargas o Duque, y otra de lucha contra la pobreza, que ellos no tienen.
Además, propone flexibilizar la regla fiscal (la obligación constitucional de mantener el déficit del Gobierno en cintura), lo que lo pone lejos de la ortodoxia fiscal del neoliberalismo y más cerca de modelos económicos que dicen que el gasto del Estado ayuda a mover la economía, como el de la corriente que fue dominante en América Latina y que tenía como tanque de pensamiento la Cepal.
Vargas muestra un liberalismo pragmático de apoyo a las empresas
El modelo económico que reflejan las propuestas de Germán Vargas responde a una visión liberal moderada, similar a la de la “Tercera Vía” de Tony Blair que ha defendido Juan Manuel Santos,
En esa visión, el sector privado es el responsable del grueso de la actividad y las decisiones económicas, pero el Estado puede ayudar a mover la economía, con gasto público en algunos sectores clave, siempre ayudando a las empresas (que invierten, ahorren, producen y consumen) más que a las familias o los trabajadores (que invierten, ahorren, producen y consumen).
La defensa de ideas liberales es clara en su propuesta económica, que busca “generar condiciones propicias que favorezcan la inversión privada, el emprendimiento y la formalización (...) para lo que se requiere generar confianza en el país y un ambiente amigable a la inversión; se necesita una Colombia en la que hacer empresa y ser formal tenga sentido”, dice su programa.
También se aterriza en la idea de una nueva reforma tributaria, que es el proyecto central de la propuesta económica. Esa reforma busca esencialmente mayor competitividad, no más igualdad, y por eso baja los impuestos a las empresas, especialmente la tasa a la que pagan renta las empresas del 33 al 30 por ciento, permite que descuente el IVA que pagan cuando compran bienes como inversión para sus negocios, y elimina el impuesto a los dividendos.
En general, Vargas ve al Estado como un árbitro que ayude a asegurar que esa iniciativa privada funcione.
“Un Estado austero pero eficiente, que da claridad en las reglas de juego, que privilegia el bien común sobre el particular, que cuenta con instituciones respetadas y creíbles, y que no dude en hacer cumplir la ley”, dice en su propuesta de economía.
Pero, a la vez, muestra que tiene una visión de un Estado con un papel líder en sus propuestas de vivienda, infraestructura y minas y energía, que pone como sectores jalonadores del crecimiento económico (en algunos apartes, pero no en todos, incluye el turismo, la agricultura y la industria exportadora).
“Uno de los mejores caminos para lograr mayor justicia social, mejorar la calidad de vida de millones de colombianos, dinamizar la economía, romper las barreras de la pobreza y generar empleo digno, es a través de la construcción de nuevos hogares dignos”, dijo al lanzar la política de vivienda.
En la de economía, explica que eso se hará en principio con un Estado que mejore el ambiente para esos sectores. “Es indispensable impulsar la inversión en infraestructura, así como recuperar la inversión en el sector minero-energético mediante la adopción de políticas que den seguridad a los inversionistas y recuperen la rentabilidad de las proyectos “, dice.
Y también propone facilitar la formalización de las empresas, hacer más flexible la contratación y despido de trabajadores,
Pero la participación del Estado para fortalecer la iniciativa privada tiene en ocasiones un papel más activo, y a eso le dedica todo un capítulo de sus propuestas, que propone una política de desarrollo empresarial.
Además de incluir allí la reforma tributaria, propone políticas específicas para que el Estado ayude a las empresas, incluso dándoles recursos públicos por varias vías, algo que no entra dentro del cánon neoliberal y acerca su modelo a propuestas más de centro.
Por ejemplo, para que tengan acceso a recursos propone fortalecer los créditos de Bancoldex y Finagro (entidades públicas) a empresas privadas de sus sectores (exportaciones y agro) y crear un fondo de capital semilla para emprendimientos tecnológicos; para mejorar las personas que contratan propone crear una bolsa de empleo, manejada por el Servicio Público de Empleo, para ubicar laboralmente a los trabajadores con debilidad manifiesta; o para ayudar a que sean más competitivas mantendrá proyectos de apoyo a las empresas como Innpulsa (para la innovación), los Programas de Transformación Productiva y en general subsidiar parcialmente programas de mejoras internas de las empresas.
En contraste, no tiene una política de pobreza, desigualdad y la de empleo se centra en ayudar a que las empresas encuentren los trabajadores que necesitan. “Propongo una política integral que comprende la creación de un sistema en donde el país sabrá qué sectores económicos están más activos, cuántos trabajadores se necesitan y de qué tipo, incluso en dónde se debe actuar para salvar empleos. Además, se capacitarán a las personas y trabajadores para que ocupen las vacantes disponibles o aquellas que el aparato productivo necesite”, fue su resumen al lanzarla.
Fajardo pone el toque de keynesianismo
La propuesta económica del candidato por firmas, verde y del Polo muestra una visión económica en la que la educación es el centro, como es propio de su proyecto general, y en la que tienen juego las ideas económicas del británico John Maynard Keynes, uno de los economistas más famosos del siglo XX.
Keynes argumentó que la volatilidad de las economías de mercado podía llevar a recesiones o inflaciones altas, que no benefician a la sociedad, y que para estabilizar los ciclos económicos el Estado podía intervenir manejando la moneda y gastando más en momentos de malos resultados económicos.
Eso último, que se suele ver como el gran aporte de Keynes, suele ser muy criticado por economistas liberales pero defendido por los de corte más socialdemócrata. Y, justamente, está en el corazón de la propuesta económica de Fajardo.
Éste tiene tres ejes que la ubican en línea con proyectos socialdemócratas (desarrollo productivo para impulsar el sector privado, política social para ayudar a cerrar las brechas y responsabilidad económica para tener un Estado eficiente y estabilidad macroeconómica) y una propuesta extra para reactivar la economía, que trae el corte keynesiano.
Se trata de un plan de reactivación económica, que promete iniciar en su primer semestre como Presidente, y que se concentra en áreas del resorte público: transporte, infraestructura para la educación y vivienda, además de planes de competitividad para el agro y el turismo.
Ese plan incluye un gasto público importante.
Lo hace en transporte, cuando propone“consolidar las obras de las vías de cuarta generación (4G), mejorar su conexión con la entrada a las grandes ciudades, acelerar la recuperación de nuestra red ferroviaria e impulsar la construcción de vías terciarias. Los avances en infraestructura aeroportuaria y de grandes troncales deben complementarse con el impulso a la inversión en caminos veredales, carreteras secundarias y terciarias”.
También en educación, pues dice que “ayudaremos a cofinanciar nuevos y mejores colegios y colaboraremos en el mantenimiento de instituciones educativas”, y en vivienda, en la que habla de “dinamizar la construcción de vivienda subsidiada para la población pobre y vulnerable, la generación de beneficios en el acceso al crédito para los hogares colombianos y un impulso decidido para mejorar las condiciones de los hogares rurales”.
Aunque Vargas y De La Calle proponen medidas similares, solo Fajardo las organiza como un plan de reactivación económica a corto plazo.
Eso no significa que la propuesta de Fajardo sea totalmente keynesiana. Por una parte, Fajardo se compromete a mantener un ajuste fiscal para reducir el déficit, mientras que una mirada estrictamente keynesiana diría que el déficit no es grave siempre y cuando el plan de reactivación logre impulsar el crecimiento, porque el Estado cobrará más impuestos que eliminarán ese déficit.
Además, sus propuestas van más allá de ese plan.
Algunas son de apoyo a las empresas y los emprendedores, como cuando propone reducir paulatinamente los impuestos (pero asegurándose de que haya un ingreso diferente que compense al Estado), al incentivar las empresas pequeñas y medidas, con menos trámites, prioridad del Estado y las grandes empresas en pagarles o un régimen tributario favorable, o al fortalecer los programas de transferencia de conocimiento para empresas.
Pero otras son de claro corte social, como fortalecer el Servicio Público de Empleo, aumentar la cantidad de inspectores laborales, fortalecer Familias en Acción buscando que priorice mejor, o crear nuevos programas para grupos vulnerables (Jóvenes en Acción, para darle educación, deporte, cultura y acompañamiento a los jóvenes o una licencia de maternidad paga de dos meses y capacitación para las madres vulnerables).
Para conocer más de los programs de los candidatos, y tener todavía más información para definir su voto, acá está nuestro sitio especial de elecciones.
Comentarios (47)
Edwin Arnold Moreno Castiblanco
Abogado
08 de Mayo
0 Seguidores
Lo de Petro no es socialismo, es progresismo un movimiento político más mode...+ ver más
Lo de Petro no es socialismo, es progresismo un movimiento político más moderno y que en varios países es bastante acogido, por sus políticas son amigables con el medio ambiente.
David M.
Economista
08 de Mayo
0 Seguidores
Será retrogresismo. Los Bogotanos pagamos caro las ideas"progresistas" que so...+ ver más
Será retrogresismo. Los Bogotanos pagamos caro las ideas"progresistas" que son sólo ideas, porque como plan de gobierno no funcionaron y sólo sirvieron para dividir a Bogotá, a sus ciudadanos y dejar sus arcas vacías. Y ahora no salgan con "no lo dejaron gobernar". Petro ni siquiera es capaz de formar un equipo de gobierno estable.
GMolano
Medico Brujo
08 de Mayo
0 Seguidores
Los hechos dicen que la calificación de deuda y manejo financiero fue respons...+ ver más
Los hechos dicen que la calificación de deuda y manejo financiero fue responsable (sorprendentemente!). Es difícil atender a los hechos cuando se esta alienado. Pero le invito a que revise el progreso de la calificación de deuda de Bogota, porque incluso mejoro ligeramente. Y si miramos los indices de progreso económico y PIB de la ciudad en el periodo de Petro, también va a encontrar sorpresas.
David M.
Economista
08 de Mayo
0 Seguidores
Porque sólo tuvo 4 años. Todavía no se han pagado las multimillonarias mult...+ ver más
Porque sólo tuvo 4 años. Todavía no se han pagado las multimillonarias multas por el sistema de aseo y la ciudad pudo absorber la compra de los camiones Daewoo en pésimo estado, así como la multiplicación de la nómina oficial. Defender la gesión económica de Petro en Bogotá es igual a defender la gestión económic de Chávez en Venezuela durante sus primeros 4 años. "Excelente decían todos".
GMolano
Medico Brujo
08 de Mayo
0 Seguidores
Y cuando termine Peñalosa ¿cual va a ser la interpretación de lo que se con...+ ver más
Y cuando termine Peñalosa ¿cual va a ser la interpretación de lo que se considera excelente gestión y gerencia? Las cifras le harán carita triste! Ya se déjeme adivinar ... la culpa fue de Petro. Jajajajaja Ahí hombre! pero tranquilo cada uno arma su edificio mental como mejor le parezca.
Andres Felipe Garcia Rovira
Profesor Universitario
08 de Mayo
2 Seguidores
Cuando uno es ignorante de las practicas de mercado, puede pensar asi.Se que t...+ ver más
Cuando uno es ignorante de las practicas de mercado, puede pensar asi.Se que todo el mundo se imagina que las calificadoras de riesgo son un grupo de 10 doctores analizando el presupuesto y programa en una supercomputadora define una B+,pero la verdad solo se analiza capacidad de pago con el nivel de endeudamiento,si tiene poca deuda o no ejecuta presupuestos por deficiencias de gestión sube punto
PICOT
10 de Mayo
0 Seguidores
¿David que va a retroceder Petro si no ha sido presidente? Creo que su mente ...+ ver más
¿David que va a retroceder Petro si no ha sido presidente? Creo que su mente lo traiciona y penso fue en Duque.
electronicmaji
Diseñador Grafico
08 de Mayo
0 Seguidores
La política de Petro no me parece progresismo. El progresismo se invento en l...+ ver más
La política de Petro no me parece progresismo. El progresismo se invento en los EEUU. Sus elementos principales eran regulación de industria grande y destrucción de monopolios atrevés de "trustbusting". Además de promover programas como seguridad social, subsidios, y empleos estatales de infraestructura. Casi nunca pensaban nacionalizarse negocios ni redistribuir tierras.
Juan Carlos Ric...
Estudiante doctoral; Profesor universitario
08 de Mayo
0 Seguidores
A la luz de lo que aparece en el artículo no ví la razón para pensar en el ...+ ver más
A la luz de lo que aparece en el artículo no ví la razón para pensar en el "socialismo contemporáneo" de Petro. Me parece problemático que La Silla, sin argumentos suficientes, decida utilizar ese apelativo que conoce perfectamente es perjudicial para cualquier candidato. Como "socialismo contemporáneo" dice tan poco como "progresismo", por lo menos deberían haber utilizado el último termino.
Juan Esteban Lewin
Periodista
08 de Mayo
393 Seguidores
Juan Carlos: usamos "socialismo contemporáneo" como cateogría más amplia qu...+ ver más
Juan Carlos: usamos "socialismo contemporáneo" como cateogría más amplia que progresismo, como ha explicado el mismo Petro al diferenciarlo del socialismo estatista (o socialismo real) https://twitter.com/petrogustavo/status/11317513775 . Ya
Juan Carlos Ric...
Estudiante doctoral; Profesor universitario
09 de Mayo
0 Seguidores
Ese twitt es un dato poderoso que podría haber estado en el artículo. De tod...+ ver más
Ese twitt es un dato poderoso que podría haber estado en el artículo. De todas formas creo que es dificil decir que "sociaismo contemporáneo" es una categoría más amplia que "progresismo". ¿Amplitud en qué sentido? ¿Que recoge esa categoría que no recoge la otra? Gracias por su respuesta Juan Esteban.
electronicmaji
Diseñador Grafico
08 de Mayo
0 Seguidores
Pero me explicas que carajo tiene que ver Petro Con FDR, Woodrow Wilson o cual...+ ver más
Pero me explicas que carajo tiene que ver Petro Con FDR, Woodrow Wilson o cualquier otro famoso progresista? O partidos modernos como el PSOE o hasta el Voluntad Popular de Leopoldo Lopez? No hay muchos grupos progresistas pero de los que hay pocos hablan de redistribución de terrenos y regalar paneles solares. Los Progresistas no son populistas.
Juan Carlos Ric...
Estudiante doctoral; Profesor universitario
09 de Mayo
0 Seguidores
http://lasillavacia.com/silla-academica/pontificia-universidad-javeriana/petro...+ ver más
http://lasillavacia.com/silla-academica/pontificia-universidad-javeriana/petro-no-promueve-el-odio-de-clases-sino-que
GMolano
Medico Brujo
08 de Mayo
0 Seguidores
El trickle-down es un cóctel político de esteroides y anabolizantes para la ...+ ver más
El trickle-down es un cóctel político de esteroides y anabolizantes para la economía, puede que al principio se te note, que te ponga brioso, hasta agresivo, pero si por un momento dejas de hacer ejercicio se va a notar rápido cuanto musculo realmente tiene la economía. La economía necesita crecimiento real. Si o si, Duque necesita reventar la regla fiscal, porque de otro modo no tiene plan alguno
Andrés García
08 de Mayo
0 Seguidores
"Trickle down"? En serio la propuesta de Uribe 3 es copiarle a los republicano...+ ver más
"Trickle down"? En serio la propuesta de Uribe 3 es copiarle a los republicanos gringos un pajazo mental que ha demostrado ser un fracaso y una verdadera irresponsabilidad para las finanzas públicas a largo plazo? He acá otra razón de peso para evitar a Duque: el peor programa económico.
PICOT
10 de Mayo
0 Seguidores
Estoy de acuerdo con Andrés, es lo mismo que Uribe realizó, pura iirresponsa...+ ver más
Estoy de acuerdo con Andrés, es lo mismo que Uribe realizó, pura iirresponsabilidad e ineptitud. Copian y copian modelos de paises con contextos diferentes al nuestro. Ejemplo: pretender ser parte del grupo de paises de la OCDE. un país tan corrupto, injusto y desigual nunca se acercará a nada solo seguirá siendo un estado condenado al fracaso.
RAMON ELIAS ECHEVERRI OROZCO
INGENIERO CIVIL
08 de Mayo
0 Seguidores
Economicamente , los indicaticos de la ciudad de Bogota , mejoraron , si ello ...+ ver más
Economicamente , los indicaticos de la ciudad de Bogota , mejoraron , si ello no fuese asi , como fue que la alcaldia del candidato Dr Gustavo Petro fue exaltada , por apuntarle a este indice economico , por mucho que alentaron desde todas las instituciones anti-petro , especificamente el concejo de Bogota , que por acabarsele la mermelada y la corrupcion en la contratacion ,fueron en su contra.
Juan David
Estudiante
08 de Mayo
0 Seguidores
Quedó más claro a qué candidato apoya la Silla que, con su disfraz de objet...+ ver más
Quedó más claro a qué candidato apoya la Silla que, con su disfraz de objetividad, le pone el rótulo de keynesiano a un candidato que cree en el libre mercado. Por otra parte, se inventa la categoría de "socialismo contemporáneo" a sabiendas del costo político que representa esa denominación, y claro, a sabiendas de que no es verdad.
Juan Esteban Lewin
Periodista
08 de Mayo
393 Seguidores
Juan David. por un lado, Keynes no estaba en desacuerdo con el libre mercado, ...+ ver más
Juan David. por un lado, Keynes no estaba en desacuerdo con el libre mercado, sino en que el Estado podía intervenir en cierto momentos y de algunas maneras. Por otro, no es falso que las propuestas de Petro formen parte de la matriz amplia y compleja llamada socialismo, como él mismo lo ha explicado David, el mismo Petro ha defendido su posición como progresista o socialista del siglo XXI (no socialista estatista), como acá https://twitter.com/petrogustavo/status/11317513775 . Ya incluí eso en la notaapara mayor claridad. No todo uso de la palabra "socialismo" es un ataque.
AlvaroH
08 de Mayo
0 Seguidores
Keynes nunca fue anti mercado asi que ese supuesto se queda muy lejos de la re...+ ver más
Keynes nunca fue anti mercado asi que ese supuesto se queda muy lejos de la realidad. Otra cosa es si se puede o no aplica cuando aqui a los neoliberales de verdad ya les parece pasado de moda. A pesar de que las mejores decadas de crecimiento en el siglo XX fueron las que aplicaron politicas keynesianas. No se 1980 hacia aca cuando surge el neoliberalismo.
David
Empleado
08 de Mayo
0 Seguidores
Se habían demorado en atacar a Petro con el mote de socialistas, pero lo hace...+ ver más
Se habían demorado en atacar a Petro con el mote de socialistas, pero lo hace estilo "La silla" con prestigio como apariencia, la eco economía no es socialismo; el verdadero socialismo está con farjado y lo representa EL MOIR y el MAOISMO, el neokeynesianismo lo encabeza Petro, por favor es hora de un editorial de parte de la silla para aclarar su posición política, no es ningún pecado.
Juan Esteban Lewin
Periodista
08 de Mayo
393 Seguidores
David, el mismo Petro ha defendido su posición como progresista o socialista ...+ ver más
David, el mismo Petro ha defendido su posición como progresista o socialista del siglo XXI (no socialista estatista), como acá https://twitter.com/petrogustavo/status/11317513775 . Ya incluyo eso en la nota para mayor claridad. No todo uso de la palabra "socialismo" es un ataque.
David
Empleado
08 de Mayo
0 Seguidores
El fundamento para evaluar una política económica es Twitter de 2010; quien ...+ ver más
El fundamento para evaluar una política económica es Twitter de 2010; quien fue secretario de hacienda de la alcaldía de Petro es un Keynesiano y quien suena como su ministro de hacienda, el mismo perfil lo hicieron ustedes: http://lasillavacia.com/quienesquien/perfilquien/ricardo-bonilla-gonzalez ; ahora como es que fajardo es el keynesiano?
Juanita León
Directora de La Silla Vacía
08 de Mayo
978 Seguidores
El análisis está hecho con base en su programa no en twitter.
El análisis está hecho con base en su programa no en twitter.
Esteban Castelblanco
Ing Agronomo
08 de Mayo
0 Seguidores
duque no tiene experiencia, solo repite discursos trillados de un pasado, marc...+ ver más
duque no tiene experiencia, solo repite discursos trillados de un pasado, marcado por dirigentes nefastos de ultra derecha, PETRO PRESIDENTE.
Ronald-T
08 de Mayo
0 Seguidores
He aquí la paradoja duquesiana: 1. Nivelación con otros países en materia d...+ ver más
He aquí la paradoja duquesiana: 1. Nivelación con otros países en materia de impuesto pero no en materia de distribución del ingreso y de la tierra. 2. Promover el libre mercado sin decir como romper la estructura monopolista del país. 3. Promover el libre emprendimiento agricola pero asociado al latifundista.
Ronald-T
08 de Mayo
0 Seguidores
En su favor hay que reconocer que ningún país del mundo se ha desarrollado ...+ ver más
En su favor hay que reconocer que ningún país del mundo se ha desarrollado sin el impulso empresarial. Ni siquiera "solcialistas" como China, que ya copia Vietnam, y Corea del Norte ya está hablado de zonas económicas especiales. Y que cuando llegó Chavez al poder y el petroleo subió, algunos aquí se declararon chavistas a muerte, y hoy ponen cara de yo no fui.
clara castro
desempleada
08 de Mayo
0 Seguidores
el problema con este tipo de clasificaciones es que no establecen matices. el ...+ ver más
el problema con este tipo de clasificaciones es que no establecen matices. el keinesianismo durante y después de la segunda guerra mundial, fue la base para la construcción de las ideas socialdemocratas y el estado de bienestar, hasta la crisis de los preciso del petroleo en los años 70. tanto de la calle como petro en diferentes lugares y discursos han reivindicado estos enfoques
clara castro
desempleada
08 de Mayo
0 Seguidores
jamas he visto a farjardo nombrándose keinesiano ni haciendo referencia a sus...+ ver más
jamas he visto a farjardo nombrándose keinesiano ni haciendo referencia a sus ideas. petro aunque este de acuerdo con algunos conceptos como el buen vivir, tambien en algunas entrevistas nombra a economistas como stiglitz, Sen y piketty como autores que apoyan sus concepciones económicas. así mismo mucho del discurso del cambio climático viene de los programas de los partidos verdes europeos...
clara castro
desempleada
08 de Mayo
0 Seguidores
tal vez ustedes quisieron establecer diferencias entre los programas de petro,...+ ver más
tal vez ustedes quisieron establecer diferencias entre los programas de petro, de la calle y farjardo estableciendo categorías unilaterales, como si todo fuera en blanco y negro, cuando en realidad siempre hay zonas grises entre socialdemocracia, keinesianismo y el progresismo. cuando se hagan clasificaciones es importante hacer definiciones concretas que carajos es socialismo contemporáneo?
Juanita León
Directora de La Silla Vacía
08 de Mayo
978 Seguidores
Yo creo que ahí lo explica, después del título.
Yo creo que ahí lo explica, después del título.
Charlotteweb
tallerista
08 de Mayo
0 Seguidores
con todo respeto Juanita, pero después del titulo no hay ninguna definición ...+ ver más
con todo respeto Juanita, pero después del titulo no hay ninguna definición rigurosa de socialismo contemporáneo, tan solo una referencia a unos pensadores latinoamericanos que de manera arbitraria aunque existan afinidades, ustedes asocian con petro. otro aspecto poco claro es que basados en un mensaje de twitter, que no dice nada, ustedes infieran que petro es un matiz de socialismo mala leche?
Ana Milena Riascos Grajales
Consultor
08 de Mayo
0 Seguidores
http://lasillavacia.com/user/reset/7599/1525798549/V9rbbpiSkR7Hju-NVaWdSsZgnoW...+ ver más
http://lasillavacia.com/user/reset/7599/1525798549/V9rbbpiSkR7Hju-NVaWdSsZgnoWvQkhbfvKXPtcas8U Por favor vean este video. Las propuestas de Duque dónde quedan??
Ana Milena Riascos Grajales
Consultor
08 de Mayo
0 Seguidores
https://www.facebook.com/SpanishRevolution/videos/1547933171962145/ Perdón e...+ ver más
https://www.facebook.com/SpanishRevolution/videos/1547933171962145/ Perdón esta si es la dirección del video. Nuevamente les pregunto. Dónde quedan las propuestas económicas de Duque? El señor del video es un multimillonario gringo.
Oscar S
PhD student
08 de Mayo
0 Seguidores
Creo que desde el punto de vista económico, este análisis es bastante pobre. No deberían abarcar campos de los que tienen poco conocimiento.
Creo que desde el punto de vista económico, este análisis es bastante pobre. No deberían abarcar campos de los que tienen poco conocimiento.
Guillermo Marquez
Docente
08 de Mayo
0 Seguidores
Petro no hizo nada! https://m.youtube.com/watch?v=8mOp6cCy7mY&feature=youtu.be
Petro no hizo nada! https://m.youtube.com/watch?v=8mOp6cCy7mY&feature=youtu.be
DIDUNDI
ESTUDIO
08 de Mayo
3 Seguidores
Obvo diferencias d programa ente Petro se asemejan + a Fajardo y D la Calle so...+ ver más
Obvo diferencias d programa ente Petro se asemejan + a Fajardo y D la Calle sobre todo en lo social, q a la Ultraderecha d Du y Var. Hacer un análisis crítico queda imposible, requiere ser mínimo ECONOMISTA, así sea d escritorio, pero: además d encontrar 2 "límites" únicamente a la propuesta d Petro, el autor describe cuales pueden ser, pero no aclara el xq' son LIMITES Quiénes o q' se oponen.?
DiArArMa
08 de Mayo
0 Seguidores
El límite es el miedo que puede provocar a los grandes, medianos y pequeños...+ ver más
El límite es el miedo que puede provocar a los grandes, medianos y pequeños inversionistas...Por eso debe moderar su discurso económico y fiscal para tener una leve chance de conseguir algunos empresarios en una probable segunda vuelta.
DIDUNDI
ESTUDIO
08 de Mayo
3 Seguidores
D otro lado la forma d nombrar el concepto d socialismo no se q', es una ...+ ver más
D otro lado la forma d nombrar el concepto d socialismo no se q', es una referencia inmediata a Venezuela, Chavez y su combo, a conciencia clara dl efecto negativo q genera; sí esperaba un link d soporte + actualizado y no uno d 2010 para referenciar el tal socialismo. Es mucha el agua q ha corrido bajo el puente noara todos los candidatos y las posturas se han ido puliendo y mejorando con Petro
EduardoSaenzRovner
Historiador
08 de Mayo
1 Seguidores
Ivanka Duque de Uribe es la continuación de su mentor quién ya nos remató l...+ ver más
Ivanka Duque de Uribe es la continuación de su mentor quién ya nos remató las pensiones con la Ley 797 de 2003 y el Acto Legislativo de 2005, abarató el trabajo de los más humildes reduciendo los ingresos por horas nocturnas, creó cooperativas de trabajo para evadir salarios y prestaciones, enriqueció a hijos, patrocinadores y amigos. Concentró el ingreso con el neoliberalismo de la motosierra.
Juan David Gonzalez
Entre Empleos
08 de Mayo
1 Seguidores
Salir del closet ya no es un anacronismo, esos fetiches hablan muy bien de ust...+ ver más
Salir del closet ya no es un anacronismo, esos fetiches hablan muy bien de usted, excitarse con Ivan Duque imaginándolo vestido de mujer y lo del morenazi, suena a fijación. Es una política mas consistente acabar con la USO al transformar a Ecopetrol en una fabrica de paneles solares que como PDVSA van a solucionar todos los problemas a pesar de que muchos fondos de pensiones privadas participan.
Ctrl Alt Del
Reiniciar sistema
09 de Mayo
0 Seguidores
Cuidado, Juan, que tu forzado comentario erótico desnuda completamente tus pr...+ ver más
Cuidado, Juan, que tu forzado comentario erótico desnuda completamente tus proyecciones sicológicas, así como los insultos acusatorios de El Profe revelan tus carencias. Y no es por fijación contigo, Juan Andres, ni mucho menos por fetichismo, ¡guácala!, sino que eres muy bufón y latoso. Te ayudo con Wikipedia "Proyección (psicología)", pero busca ayuda profesional, LSV no es un grupo de terapia:
Juan David Gonzalez
Entre Empleos
09 de Mayo
1 Seguidores
Celoso no y yo que pensé que era un acoso para aprender, pero es claro con el...+ ver más
Celoso no y yo que pensé que era un acoso para aprender, pero es claro con el comentario que hay algo mas en tu perseguidera, por cierto hay que leer a Freud y Jung para entender el concepto, creo que hemos llegado al meollo del asunto, la razón por la que no puedes argumentar es que la educación que crees tener sale de Wikipedia, lastimosamente hay que leer mas para poder hacer esas aseveraciones
Ctrl Alt Del
Reiniciar sistema
09 de Mayo
0 Seguidores
Pero deja que se note lo que lees, comparte, no seas egoísta. ¿Leíste a Fre...+ ver más
Pero deja que se note lo que lees, comparte, no seas egoísta. ¿Leíste a Freud y Jung? ¡Guau! La comunidad de Wikipedia necesita más lumbreras como tú. Ejemplo, en la redacción del artículo "Proyección (psicología)" veo que contribuyeron 7 eminencias, bichos raros como tú que desayunan con Freud y cenan con Jung, cuyos yerros tú podrías reparar. ¡Anímate y contribuye! e invita al profesor Narciso.
Ctrl Alt Del
Reiniciar sistema
09 de Mayo
0 Seguidores
"La proyección es un mecanismo de defensa por el que el sujeto atribuye a otr...+ ver más
"La proyección es un mecanismo de defensa por el que el sujeto atribuye a otras personas las propias virtudes o defectos, incluso sus carencias. ... atribuyendo a otras personas u objetos lo propio ... que resulta inaceptable para el sujeto. De esta forma, se «proyecta» lo que no termina de aceptarse como propio porque genera angustia o ansiedad, ... atribuyéndolo totalmente a un objeto externo."
gchavez_co
09 de Mayo
0 Seguidores
Socialismo contemporáneo es una expresión que no se identifica con el progra...+ ver más
Socialismo contemporáneo es una expresión que no se identifica con el programa de Petro. Considero que debe haber más profundización en los conceptos como "social democracia" y "progresismo" que esgrime Petro en su discurso. Muy pobre el análisis del programa de la Colombia humana.
PICOT
10 de Mayo
0 Seguidores
Noteseen los resultados arrojados en los gobiernos de Uribe y Santos, son refl...+ ver más
Noteseen los resultados arrojados en los gobiernos de Uribe y Santos, son reflejos exactos de NEOLIBERALISMO SALVAJE y la retórica de Duque es repetir algo que ya han realizado sus orientadores. NADA NUEVO. Por sus actos los conoceréis piensas y Qué son los dos candidatos son incorruptibles y representa un cambio. Los demás es lo mismo de antes