Estas mujeres menores de 50 años han transformado al país desde sus rincones y son símbolo de muchas otras que cambian a Colombia para bien. Este trabajo es fruto de más de cien entrevistas.
Filtre su búsqueda por:
Apoya:
×
"Goyo"
Creadora de ChocQuibTown
Gloria Emilse Martinez Perea, "Goyo", ha abierto un camino que fusiona el folclor del Pacífico con sonidos urbanos como el hip-hop, el funk y la música electrónica. Ha llevado así el Pacífico al escenario internacional donde la banda es reconocida internacionalmente.
Liliana Angulo
Artista
Con humor e ironía, Angulo cuestiona la forma como los afrodescendientes, y en particular las empleadas domésticas afro, son vistos y estereotipados en Colombia.
Maria Isabel Rueda
Artista, curadora y gestora cultural
Además de artista, es curadora y gestora cultural. Su labor abriendo espacios como El Bodegón, en Bogotá, en compañía de otros artistas, y más recientemente, La Usurpadora, en Puerto Colombia, Atlántico, ha abierto un camino para muchos artistas.
María José Arjona
Artista
Bailarina en sus inicios, es la artista de performance más importante del país. Ella recuperó la tradición de hacer de la vida una obra y del cuerpo un testimonio. Tiene a las galerías del mundo abiertas para ella.
María Paz Gaviria
Directora Artbo
Esta historiadora del arte posicionó a Bogotá como destino cultural e impulsó el desarrollo de las artes plásticas en la ciudad mediante la feria de arte ARTBO.
Mugre Diamante
Grafitera
A partir del grafiti, ha resignificado en la calle temas como el conflicto armado, los imaginarios sobre lo afro y el empoderamiento femenino.
Nadia Granados
Artista performática
La Fulminante cuestiona, usando video, postpornografía, e instalaciones, la manipulación de los medios masivos de comunicación y en general del poder establecido. Se ganó el Premio 3ra Bienal de Artes Visuales de Bogotá en 2015
Paola A. Gaviria Silguero
Ilustradora de Power Paola
A partir de comics autobiográficos, ha abierto un nuevo camino para la ilustración de comics
Patricia Ayala Ruíz
Directora de Cine
Cineasta, pionera en dirección de cine, impulsó el cine y la televisión entre las colombianas y despertó la conciencia de los jóvenes para hacer cine no comercial en el país. Durante cinco años fue gerente de la Muestra Internacional Documental y ha dirigido varios largometrajes documentales desde una perspectiva regional.
Mabel Gisela Torres
Fundadora de Bioinnova
Doctora en Ciencias Biológicas creó el Centro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el desarrollo productivo sostenible de la Biodiversidad, Bioinnova, en Quibdó, del cual han salido varias empresas productivas basadas en el conocimiento del Chocó. Ahora está al frente del laboratorio de investigación e innovación comunitaria Ananse, que recupera saberes ancestrales para aprovechar los activos biológicos de la zona.
Ana Cristina González
Activista por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Médica. Fue la primera en formular una política pública de salud reproductiva. Sus aportes fueron determinantes para la implementación de la política legal del aborto en Colombia y otros países
Ana María Rey
científica del mundo informático
Esta física lidera un grupo de investigación en Estados Unidos que busca la creación del primer computador cuántico. Se ganó la prestigiosa beca MacArthur.
Claudia Vaca
Activista contra el abuso del poder farmacéutico
Química farmacéutica y académica de la U. Nacional, ha sido un referente de la lucha contra los abusos de la industria farmacéutica, que ha llevado al control efectivo de precios de medicamentos, a que Colombia permite el equivalente a los genéricos para medicamentos biotecnológicos o a que el Ministerio luche contra el abuso de las patentes por parte de los grandes laboratorios. Fue parte del comité de escogencia de la JEP.
Diana Bolaños
Bióloga e investigadora
Bióloga, reconocida por la BBC como una de las 10 científicas con mayor liderazgo en Ámerica Latina, investiga la regeneración de tejidos en gusanos marinos para encontrar patrones útiles para los tratamientos de enfermedades como Parkinson y Paraplejia.
Diana Trujillo
Líder de misiones del robot Curiosity en la NASA
Ingeniera aeroespacial, es una de las tres hispanas, y la única colombiana que hace parte del equipo que dirige al robot "Curiosity" de la NASA en Marte. Trabaja en el Laboratorio de Propulsión donde verifica la información que llega a la tierra y dirige las misiones diarias del robot.
Gabriela Delgado
Directora del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional
Bacterióloga, hizo parte del grupo de creadoras de la Red Colombiana de Mujeres Científicas que busca promover y visibilizar la participación de la mujer en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país. Además, como directora del fomento a la investigación de Colciencias luchó para crear mecanismos de escogencia de los funcionarios basados en la meritocracia para darle legitimidad a los cargos y junto con otros dos profesores patentó un nuevo tratamiento contra la leishmaniasis.
Katherine Gross
Física, experta en nanotecnología
Física, ganadora del premio "For Women in Science" en 2017. Investiga las propiedades magneto-eléctricas de materiales ferromagnéticos para aplicaciones en nanotecnología.
Yaneth Valencia
Creadora de Lila Mujer
Emprendedora portadora de VIH, promueve el cumplimiento y la protección de los derechos humanos de personas que viven con VIH a través de la fundación Lila Mujer, promoviendo el emprendimiento de proyectos productivos.
Melba Escobar
Autora del libro "La Casa de la Belleza"
Esta literata caleña logró la hazaña de que tradujeran su libro a 12 idiomas e incursionó en un tema poco común de mirar la movilidad social en Colombia desde la mirada de las mujeres.
Ana Manuela Ochoa
Magistrada del Tribunal de la Justicia Especial para la Paz
Abogada Kankuama y magistrada del Tribunal de la Justicia Especial para la Paz, JEP. Tuvo un trabajo político clave con la mesa de concertación y la consulta previa, ha ejercido gran liderazgo de los Kankuamo en la Onic y ha construído un terreno para un feminismo indígena.
Elena Ambrosi
Procuradora delegada para las Víctimas
Esta abogada fue durante mucho tiempo la única mujer negociadora en el proceso con las Farc y una muy efectiva; fue la directora temática de la Oficina del Alto Comisionado de Paz; fue la encargada de negociar el tema de la salida de los niños de la guerrilla y la espina dorsal del enfoque de género. Además, era "el computador humano" de la negociación de paz.
Irina Junieles
Representante de Dejusticia en el Caribe
Junieles, ex defensora del pueblo en Bolivar, ex directora del Instituto de Patrimonio en Cartagena, como representante de De Justicia en el Caribe, está haciendo una labor reconocida en defensa de los derechos de los colectivos mas débiles. Es referente obligada en temas de defensa de derechos en el Caribe
Johana Bahamón
Directora de la Fundación Acción Interna
Actriz que con su fundación ha reivindicado y creado espacios para reconciliar a la población carcelaria con la sociedad civil. Hasta el momento ha logrado llegar con sus programas a 15 centros de reclusión en diferentes lugares del país.
Marcela Sánchez
Directora de Colombia Diversa
Esta trabajadora social ha liderado el movimiento por la no discriminación de la población lgbti, que ha tenido varios triunfos en la Corte Constitucional y en la cultura de la gente.
Mónica Roa
Activista a favor de la despenalización del aborto
Abogada y defensora de los derechos sexuales y reproductivos, gracias a su trabajo en litigio estratégico convirtió el aborto en un derecho para las mujeres cuando su vida esté en riesgo, el feto tenga malformaciones o el embarazo haya sido producto de una violación.
Natalia Ponce de León
Activista contra la violencia de género
Activista de los derechos humanos, logró que por primera vez Colombia tuviera una ley que castiga los ataques con ácido y que lleva su nombre.
Caterine Ibargüen
Atleta y medallista Olímpica
La atleta colombiana de salto triple más grande de la historia. Hasta el mundial de Atletismo de Londres en 2017 donde obtuvo la medalla de plata, había tenido 34 triunfos consecutivos incluidas dos medallas de oro en los mundiales de 2013 y 2014.
Cecilia Baena
Patinadora
Patinadora, es pionera del patinaje en Colombia que ha sido campeona mundial seis veces en la categoría de velocidad y que abrió la puerta para más triunfos del país en este deporte.
Ingrit Lorena Valencia
Boxeadora y medallista olímpica
Boxeadora caucaca, es la primera mujer en ganar una medalla olímpica en la categoría de boxeo en peso mosca.
Jackeline Rentería
Luchadora y medallista Olímpica
Luchadora, fue la primera mujer en lograr medallas en dos Juegos Olímpicos, ambas de bronce en los juegos de Pekín en 2008 y Londres en 2012. Así se convirtió en ejemplo para su natal Siloé, uno de los barrios más deprimidas de Cali.
Mariana Pajón
Bicicrosista y medallista olímpica
Bicicrosista, medallista olímpica y campeona mundial, se ha convertido en una de las voces más representativas para abogar por la inversión de recursos gubernamentales en el deporte nacional. Además, ha logrado abrir espacio para mujeres y sectores vulnerables a un deporte usualmente reservado para hombres como el BMX
Martha Liliana Hernández
Atleta y medallista Paralímpica
Atleta paralímpica, fue la primera mujer en lograr una medalla para Colombia en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro en 2016. Se quedó con el bronce en la prueba de 100 metros planos
Sofía Gómez
Apneista
Apneista e ingeniera civil, posicionó un deporte poco conocido ante el país mediante la consecución de dos records mundiales.
Yuri Alvear
Judoka y medallista olímpica
Judoka, le abrió el camino a Colombia en este deporte logrando varios títulos: dos veces medallista olímpica, primero en Londres 2012 y luego en Río de Janeiro 2016, campeona del mundo en Rotterdam 2009 y tres veces campeona en copas del mundo.
Ana María Ibáñez
Investigadora y profesora de la Universidad de los Andes
Economista, pionera en el estudio de la tierra y los derechos al acceso de la tierra en Colombia.Participó en la elaboración del primer punto del Acuerdo de la Habana sobre desarrollo rural integral, fue decana de Economía de la Universidad de los Andes.
Aurora Vergara
Directora del Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF)
Socióloga, es una promotora de los intereses estratégicos del pueblo afro desde la Academia en aras de lograr igualdad y reconocimiento. Es profesora, fundadora y actual directora del primer y único centro de estudios sobre la diáspora afro en Colombia, en el Icesi. Su investigación sobre la relación de los afros con el territorio, a partir de la propiedad colectiva, fue premiada internacionalmente.
Claudia Liliana Aparicio
Directora de Dividendo por Colombia
Desde esta fundación lidera una red de inversión social de alto impacto que reúne a más de 170 empresas colombianas para favorecer la permanencia escolar. Con sus laboratorios educativos han impactado 72 mil estudiantes.
Isabel Segovia
Exviceministra de Educación y directora de Origami
Historiadora e internacionalista, como viceministra de Educación diseñó e implementó el primer Programa de Atención Integral a la Primera Infancia y una política para la educación rural y para grupos vulnerables. Desde la Fundación Compartir, lideró el estudio "Tras la excelencia docente" como una propuesta para mejorar la calidad de la educación, que fue luego acogida por el gobierno.
Maria Victoria Angulo
Secretaria de educación de Bogotá
Esta economista, como Secretaria de Educación de Bogotá, logró, entre otras cosas, arrebatarle el PAE a los políticos, eestructuró el Viceministerio de educación superior en su momento. También fue una líder clave desde la Fundación Empresarios por la Educación.
Julieta Lemaitre
Magistrada de la JEP
Su libro El Derecho como Conjuro ofrece una comprensión inédita del compromiso colombiano con el derecho en medio de la violencia y ha sido clave en la sociología del derecho en América Latina. Como profesora ha influido una generación a partir de articular un lenguaje casi literario y un punto de vista femenino sobre la historia reciente del derecho en Colombia desde 1991. Ahora como magistrada de la Sala de Reconocimiento de la JEP jugará un papel clave.
Patricia Franco
Profesora de la Uniamazonía en Caquetá
Esta profesora impulsa la iniciativa llamada "el correo de la reconciliación" en la cual exguerrilleros y estudiantes se intercambian cartas para derribar los mitos que se construyen de ambos lados.
Raquel Bernal
Investigadora de la Universidad de los Andes
Esta doctora en Economía es la experta número uno en primera infancia en Colombia y una de las académicas que más ha desarrollado el tema de la medición de impacto en las políticas sociales.
Sandra Cecilia Suárez
Profesora
Licenciada en informática que usa y fomenta la danza como herramienta de transformación social. Es profesora de arte y folclor en el colegio distrital La Magdalena de Bogotá. Ganó el premio Compartir al Maestro en 2013.
Verónica Puech
Cofundadora de Enseña por Colombia y de Kalapa
Puech fue una de las fundadoras y directiva ejecutiva durante cuatro años de Enseña por Colombia, que busca que jóvenes sobresalientes de excelentes universidades del país enseñen durante dos años en colegios vulnerables. Ahora trabaja en Kalapa, un proyecto que promueve espacios de educación innovadores e incluyentes
Ana Barrera
Co-fundadora y CEO de Aflore
Aflore provee productos financieros directamente a la población no bancarizada de Latinoamérica, a través de un canal innovador: una red de Consejeros Financieros Informales. Es la primera red de mercadeo directo para ofrecer créditos.
Daniella Moscarella
Creadora del Nail Bar "We Love Nails"
Administradora de empresas, creadora del primer "Nail Bar" de Latinoamérica, concepto de belleza donde las clientes pueden disfrutar del servicio de manicure, conjugado con la posibilidad de consumir comidas y bebidas. Lo vendió el año pasado y ahora hace jabones artesanales Mama´s soaps. Es una influenciadora en Instagram de empoderamiento femenino.
Florence Frech
Cofundadora de Leal
Administradora de empresas, desarrolló una plataforma digital innovadora para fidelizar clientes en América Latina. Con Leal, la gente puede acumular puntos en diferentes establecimientos de comercio por medio de una app o tarjeta física, y reclamar premios en cada uno de ellos.
Gigliola Aycardi
Fundadora de Bodytech
Creó esta red de gimnasios desde que estaba en la universidad, y actualmente tiene más de 150 clubes en Colombia, Perú, Chile, entre otros países.
Luz Ángela Castro
Directora de Ocesa
Desde 2010 es gerente de la multinacional mexicana Ocesa, que ha traído a Colombia espectáculos como el Circo del Sol, U2 y Justin Bieber y según el ministerio de Cultura, es la promotora número uno del país
Maria Adelaida Perdomo
Cofundadora Aequales
Lanzó el primer Ranking de Equidad de Género en las Organizaciones y empresas para promover la equidad de género en el sitio de trabajo, y cerrar las brechas salariales.
Mercedes Campuzano
Dueña de tiendas Mercedes Campuzano
Su línea de zapatos y accesorios ha ganado gran reconocimiento a nivel nacional.
Mercedes Salazar
Joyera
A través de su joyería Mercedes Salazar ha incorporado las técnicas artesanales de las comunidades indígenas de nuestro país y explorado materiales poco comunes en la joyería como líquidos y vidrio soplado en un amplio portafolio de productos de joyería contemporánea y accesorios de moda hechos a mano por maestros artesanos en Colombia. La compañía está presente en 19 mercados entre las Américas, Europa, Reino Unido y Asia.
Natalia Amaya
Cofundadora de Instafit
Junto con su socio mexicano, esta administradora de empresas creó un gimnasio deportivo virtual que fue escogida por Apple como una de las mejores 10 apps de América Latina con más de 10 mil afiliados.
Nervita Moreno
Líder de la Red Departamental de Mujeres Chocoana
Transforma las vidas de mujeres víctimas de la violencia mediante un restaurante típico del Chocó, La Paila de mi abuela, donde ellas son las chefs. Es una de las lideresas de la Red Departamental de Mujeres Chocoanas, una organización sin ánimo de lucro que cuenta con 52 organizaciones en 20 municipios del Chocó.
Juanita Rodríguez Kattah
Viceministra de Economía Digital
Abogada, ha liderado el fortalecimiento del Estado en temas de tecnología e innovación. Desde el ministerio de Defensa ayudó a crear la política de offset (transferencia tecnológica a Colombia como parte de negocios de compra de armas), a crear la Corporación de Alta Tecnología para la Defensa y a que ésta cree el primer radar desarrollado por colombianos, a formular el primer Conpes de Ciberseguridad y a acercar al Estado a sectores de avanzada en las TIC, como hackers, desarrolladores y emprendedores digitales.
Sofia Herrera
gerente general jardines de los Andes
Esta economista es una de las pioneras en innovación en medios. Fue gerente general de Terra y de Innovación en la Casa Editorial El Tiempo, vicepresidente de nuevas plataformas de Caracol TV y socia fundadora de TV Colombia, el primer canal satelital para TV paga para colombianos que viven por fuera. Ahora, como gerente de la empresa de su familia Jardines de los Andes creó el negocio de flores por suscripción para personas en Estados Unidos reciban flores semanalmente.
Andrea López
Funcionaria del Ministerio de Ambiente
Química, pionera en el diseño de una política diferenciada para tratar residuos peligrosos, electrónicos y eléctricos y que no terminen en rellenos sanitarios y no dañen el medio ambiente. Formuló la política pública y reglamentación de residuos peligrosos en 2005 y lideró su implementación a través de las discusiones con el sector privado, que lo comprometía a registrar y manejar los residuos que producen. Además, coordinó por varios años el equipo detrás de la política de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que se emitió este año.
Carolina Jarro
Subdirectora de áreas protegidas de los Parques Nacionales
Bióloga, se ha dedicado a proteger la biodiversidad del país y a reducir los efectos del cambio climático como líder del equipo que desde Parques Nacionales contribuyó a declarar, en los últimos tres años y medio, cuatro nuevas áreas protegidas y la ampliación del santuario de Malpelo a tres veces el tamaño que tenía. Además, ha acelerado, ordenado y promovido el sistema de registro de zonas protegidas desde la sociedad civil. Hoy hay 589 de zonas registradas, que representan un aumento de un 353 por ciento en cinco años.
Ana Ochoa
Directora de cultura y comunicación del Parque Explora
Comunicadora social y periodista, logró acercar la ciencia a la comunidad en el parque Explora de Medellín, que hoy es el museo más visitado del país. Es la directora de cultura y comunicación del Parque desde el 2004 y la creadora de su marca. Así, con lenguaje sencillo y cercano a la gente ha organizado 500 encuentros abiertos, gratuitos, donde participan desde científicos locales hasta investigadores de carácter internacional como Martha Nusbaum.
Carolina Angarita
Gerente general de Discovery Networks
Periodista,antes de llegar a la gerencia de Discovery Networks, fue gerente de Google Colombia. Inició el proyecto E-nnovva, una multiplataforma, agencia digital e incubadora de negocios que produjo varias innovaciones digitales.
Carolina Medina
Creadora de Agruppa
Esta politóloga creó Agruppa, que aprovecha la tecnología móvil para empoderar a los pequeños tenderos en barrios de escasos recursos al abastecerlos de frutas y verduras a precios mayoristas.
Carolina Osorio
Experta en Big Data
Ingeniera civil y profesora de MIT en Boston, ha creado un sistema de análisis de tráfico en tiempo real que mejora la gestión urbana
Joanna Prieto
Cofundadora de Geek Girls Latam
Profesional en lenguas modernas, desde la plataforma digital Geek Girls Latam que fundó una comunidad de voluntarias promueve el empoderamiento tecnológico de las mujeres que comparten conocimientos sobre herramientas de mercadeo digital, e- commerce, big data, redes sociales, entre otros.
Lina López
Coordinadora de movilidad activa
Ingeniera que ha transformado la movilidad sostenible en el Valle de Aburrá con Encicla, un sistema de bicicletas públicas que cuenta con más de 50 estaciones, mil bicicletas articuladas con el sistema de transporte público y 56 mil usuarios. Ahora intenra articular a los municipios de la región con 80 kilómetros de vías para ciclistas y peatones.
Catalina Cock
Creadora de Oro Verde y directora de Fundación Mi Sangre
Socióloga, fundó la Fundación Amigos del Chocó y lideró la creación del primer sistema de certificación ambiental y social para la minería de oro en el mundo (Oro Verde). Actualmente se desempeña como directora de la Fundación Mi Sangre"
Adriana Soto
Ex directora regional de The Nature Conservancy
Economista experta en cambio climático. Como viceministra de Ambiente impulsó soluciones innovadoras como Visión Amazonia y la iniciativa de Ganadería Colombiana Sostenible para reducir la deforestación en el país y lideró la estructuración financiera del Fondo de Naciones Unidas para el Clima. Recientemente como Directora The Nature Conservancy para Colombia promovió alianzas público-privadas para proteger los ríos que abastecen de agua a las principales ciudades y sectores del país
Diana Rodríguez Franco
Abogada de Dejusticia
Abogada, promueve la democracia ambiental e impulsa las consultas mineras. Adicionalmente creó y diseñó el programa "Criando la Paz" para ayudar a las madres con niños de brazos que estaban en las zonas de concentración de las FARC.
Natalia Parra
Animalista
Administradora pública, moviliza a la ciudadanía en pro de los derechos de los animales y es creadora de la bancada animalista del Congreso de la República.
Silvia Calderón
Subdirectora de Desarrollo Ambiental DNP
Economista, abandera la propuesta del modelo económico que contrarresta los efectos del cambio climático desde el DNP. Como resultado de su gestión hizo que el Fondo Verde del Clima de la ONU donará 38 millones de dólares para que en la región de La Mojana. Fue quien empezó la discusión sobre el impuesto al carbono.
Silvia Gómez
Directora de Greenpeace en Colombia
Antropóloga, desde la dirección de Greenpeace Colombia fomenta la movilización social en pro de la conservación de la naturaleza.
Ana María Ferrer
Directora Diario El Pilón
Como directora del diario regional, ha dado una pelea incomparable por la independencia del periodismo que se ha vuelto ejemplo en la región
Carolina Guerrero
creadora de Radio Ambulante
Esta emprendedora de medios fundó Radio Ambulante, que ha marcado un camino para los podcasts con crónicas radiales de altísimo nivel.
Cristina Palacio
Productora de contenido para TV
Palacio ha transformado la televisión de entretenimiento en el país trayendo los realities y produciendo los primeros programas sobre la mafia como Las muñecas de la mafia y el Cartel de los sapos, que, para bien o para mal, abrieron todo un camino en la televisión.
Ginna Morelo
Presidenta de Consejo de Redacción
Ha liderado el concepto de periodismo colaborativo entre periodistas colombianos y entre estos, y extranjeros. Lo ha hecho desde la dirección de Consejo de Redacción, que promueve el periodismo investigativo regional para contribuir con la democratización de la información.
Diana Saray
Directora La Vanguardia
Desde que llegó al periódico, revivió la unidad investigativa, ha sido un referente en lucha contra la corrupción en Santander. Es la primera persona que no es de la familia dueña en dirigir el periódico en décadas.
Margarita Martínez
Documentalista
Esta periodista que arrancó como correponsal de AP, ha abierto un camino para documentales periodísticos sobre temas estructurales del país como las bandas de paramilitares en Medellín con La Sierra, el conflicto de tierras, el proceso de paz que combinan profundidad con un mercado más comercial.
María Paulina Baena
La Pulla
Politóloga y Periodista, junto con otros colegas ha creado un formato narrativo diferente y atractivo para los jóvenes mediante la video columna de opinión "La Pulla" en El Espectador.
Vicky Dávila
Directora de Vicky Dávila en la W
Fuera de encarnar la periodista que se hizo a pulso, cuando Dávila salió de RCN se reinventó creando un canal propio en Youtube que demostró que este es otro canal para un periodismo exitoso. Ahora, en la W ha transformado la franja del mediodía en un espacio de periodismo chivoso
Aida Quilcué
Líder indígena
Líder indígena, es la primera mujer que dirigió el CRIC, una de las organizaciones indígenas más poderosas del país, luego de ser seleccionada por consenso en un congreso al que asistieron más de 30 mil indígenas. Defiende la soberanía de los resguardos, la protección de los derechos de la mujer indígena y la movilización social de las comunidades indígenas.
Alejandra Barrios
Directora de la MOE
Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales, su Misión de Observación Electoral, MOE, que aún dirige, es una plataforma de organizaciones sociales y universidades que desde su creación ha supervisado elecciones presidenciales, legislativas, municipales y de altos funcionarios.
Claudia López
Senadora de Alianza Verde
Politóloga, senadora del Partido Alianza Verde, ha desafiado la corrupción en Colombia, incluso a pesar de su riesgo personal. Desde el 2002, sus denuncias públicas e investigaciones fueron fundamentales para destapar la parapolítica e investigar a126 miembros del Congreso y juzgar a otros 42 políticos colombianos por vínculos con los paramilitares.Desde el Senado lideró iniciativas como la consulta anticorrupción y ha roto varios paradigmas.
Cristina Plazas
Ex directora de ICBF
Abogada, demostró que se puede enfrentar las mafias locales, los intereses politiqueros y corruptos desde adentro del Estado. Como cabeza de el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar durante el segundo gobierno de Juan Manuel Santos denunció y expulsó a varios de los que desangraban las finanzas de la entidad a costa de los alimentos para los niños bajo el cuidado estatal. Ahora es la directora ejecutiva de la Corporación Reconciliación Colombia.
María Lorena Gutiérrez
Ministra de Comercio
Como secretaria general de Juan Manuel Santos, transformó la estructura de la Presidencia, metió indicadores de gestión en la Casa de Nariño y gobernó a la sombra durante los períodos en que Santos estaba en campaña.
Paula Moreno
Presidenta de la Corporación Manos Visibles
Ingeniera industrial, fue la primera ministra afrodecendiente del país, durante el gobierno de Álvaro Uribe. Fundó y dirige la Corporación Manos Visibles, que promueve la inclusión social y el empoderamiento de las comunidades afrocolombianas.
Rosemary Betancourt
Cabeza de las JAC de Caquetá
Lideresa, empodera a los habitantes del departamento mediante la pedagogía del acuerdo de paz en las diferentes comunidades. Lleva seis años como la cabeza de la Federación de Juntas de Acción Comunal de Caquetá, donde ha capacitado a más de 95 juntas de acción comunal del departamento para que fortalezcan las comisiones de conciliación y de convivencia, por lo que ya no están las Farc para regular la vida de la gente en las veredas.
Zulia Mena
Ex alcaldesa de Quibdó
Trabajadora social y actual viceministra de Cultura, derrotó a las maquinarias de la política tradicional para llegar a la Alcaldía de Quibdó en 2012. Durante los años 90 fue Comisionada Especial por Chocó en el desarrollo jurídico del Artículo Transitorio 55 de la Constitución. Preámbulo de la Ley 70 de Negritudes, que reconoció derechos de comunidades afro que ocupaban terrenos baldíos. También les abrió dos escaños a los afrodescendientes en la Cámara de Representantes.
Catalina Escobar
Directora Fundación Juanfe
Administradora de empresas, creó la Fundación Juanfe que se inventó un modelo para erradicar la mortalidad infantil empoderando a las madres adolescentes en Cartagena.
Gloria Stella Nupán
Bibliotecaria en La Hormiga, Putumayo
Lleva 25 años promoviendo la lectura en uno de los municipios más azotados por el conflicto: La Hormiga, en Putumayo donde dirige la biblioteca Luis Carlos Galán Sarmiento. Ahora, promueve la lectura entre 444 guerrilleros que están en el proceso de reintegración a la vida civil.
Juana Alicia Ruiz Hernandez
Líderes de las Mujeres Tejedoras de Mampuján
A partir de un proyecto de bordado, motivó a mujeres víctimas de las masacres y el desplazamiento en Mampuján a hablar de sus experiencias y sus sentimientos mientras iban bordando sus propias historias en edredones. Ahora también están comercializando los edredones. Lideró con Daniel Samper la campaña de los campesinos youtuber para vender el ñame.
Jully Mora
Gestora de la Asociación de Pescadores del Magdalena Medio
Técnica en cosecha y cultivo de palma, como líder ha trabajado para empoderar a los pescadores para que tengan mayor capacidad de negociación y gasto de recursos. Adelanta un semillero de liderazgo llamado Escuela de Pesca para lograr un relevo generacional entre los pescadores.
Luz Dary Santiesteban
Creadora de Madres por la Vida
Esta chocoana, víctima de violencia sexual, desaparición forzada de su padre y desplazamiento forzado por parte de grupos paramilitares lidera la organización Madres por la Vida que apoya a víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado y familiares de desaparecidos en Buenaventura.
Maria Juliana Acebedo
Directora de Transparencia por Santander
Su organización, que hace parte de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, se ha convertido en la principal veedora de la inversión de recursos públicos en el departamento. Además, con un grupo de técnicos le hacen seguimiento a la ejecución de las principales obras del departamento.
Zereida Romero
Lider de la Alianza Tejedoras de Vida
Esta víctima de la violencia de Mocoa, Putumayo, forma parte del grupo de Mujeres de Putumayo que se han organizado para resistir la violencia en el departamento, principalmente de los paramilitares. Más recientemente, ha liderado la oposición a la explotación petrolera.
Carolina Botero
Directora de Karisma y colíder de Creative Commons
Esta abogada ha posicionado el tema de derechos digitales en Colombia lidrando el grupo Red Pa' todos que se movilizó en contra de la Ley lleras que le habría puesto cortapizas a Internet. Colidera el movimiento de Creative Commons en Colombia y ha promovido el uso de tecnologías entre mujeres pobres.
Isabel Cavelier
Abogada ambientalista
Abogada ambientalista, fue negociadora de financiamiento climático en la Cancillería, Líder de Ailac y Ministra Consejera en la Misión de Colombia ante Naciones Unidas en Nueva York. Es directora de Transforma, una organización dedicada a generar cambios por la sostenibilidad.
Ana Fernanda Maiguashca
Codirectora del Banco de la República
Economista, como viceministra de Hacienda y desde la Superintendencia Financiera ha liderado una transformación en la forma como se regula el sector financiero. También ha liderado las discusiones de enfoque de género en el sector financiero
Maria Roa
Presidenta del sindicato Unión de Trabajadoras Domésticas
Desde Apartadó, comenzó a luchar por los derechos de las trabajadoras domésticas. Logró la primera ley salarial que regula el trabajo doméstico y que les garantiza prestaciones sociales, entre otros beneficios, a miles de mujeres.
Paula Cardona
Ex vicepresidente de beneficios y prestaciones de Colpensiones
Esta abogada cuando recibió el régimen de prima media del Seguro Social, una pensión se demoraba como mínimo un año en salir, cuando no 10. Al dejar su cargo en abril, el tiempo promedio era mes y medio gracias al modelo de gestión que implementó.
Claudia Restrepo
Ex gerente del Metro de Medellín.
La exgerente del Metro, ex secretaria de Educación y gobernadora encargada durante el gobierno de Aníbal Gaviria y exsecretaria privada de Alonso Salazar ha liderado con éxito entidades públicas en Medellín
Gina Cabarcas
Directora de análisis para seguridad ciudadana en la Fiscalía
Esta abogada aplicó una perspectiva distinta a lo penal desde la Unidad de Contexto de la Fiscalía y también desde lo regional y está ayudando a transformar el análisis criminal incluyendo una perspectiva de campo. Es una de las magistradas suplentes de la JEP.
Maria Patricia Giraldo
Ex alcaldesa de San Carlos
Esta abogada campesina, víctima del desplazamiento, se convirtió en la alcaldesa más joven en Antioquia y en un ejemplo para todo el país de un retorno exitoso de desplazados. Más de 14 mil personas volvieron al municipio en una experiencia conjunta con la Alcaldía de Medellín.