
Ayer la Farc tenía planeado inaugurar su sede de campaña en Huila, pero cancelaron el evento al que iba a ir Iván Márquez. En el comunicado que publicaron rechazan lo que pasó el domingo en Florencia, Caquetá, en donde, como lo contamos, tampoco pudieron hacer su evento de cierre porque decenas de víctimas se agolparon en el polideportivo en el que Márquez haría su discurso. Esto se sumó al abucheo que sufrió Timochenko en Armenia, donde una gente le gritó asesino, le pinchó la camioneta en la que iba y le rompió los vidrios y a la cancelación de un evento de carnaval en Barranquilla porque la dueña del lugar se arrepintió de alquilárselos.
Aunque los candidatos de la Farc han tenido mejor recepción en otros lugares, incluso en barrios del Sur de Bogotá, lo que sucedió este fin de semana le plantea un desafío grande no solo al nuevo partido creado por los exguerrilleros sino también al Gobierno, a los demás candidatos y a los colombianos en general, porque revela, entre otras cosas, que:
Estas elecciones se necesitan para darle legitimidad al Acuerdo de Paz
Después del triunfo del No y de la refrendación del acuerdo renegociado por la vía del Congreso y no de las urnas, muchos de los que ganaron sintieron que el presidente Juan Manuel Santos les hizo ‘conejo’ y que, por lo tanto, el Acuerdo de Paz con las Farc es ilegítimo.
Como el punto que evitó que el ex presidente Uribe y los demás promotores del No aceptaran lo renegociado era la participación política de los jefes guerrilleros que cometieron delitos atroces, ver a Timochenko o a Iván Márquez hacer campaña es una afrenta para muchos porque Uribe logró cambiar el marco de referencia a algo que no es un proceso de paz, que por su naturaleza implica cambiar las armas por las urnas.
“La reacción es porque el Acuerdo de Paz es sentido como una imposición por un sector grande de la sociedad”, dice Álvaro Jiménez, el director de la Campaña colombiana contra las minas. “De allí que es tan relevante quién gane las elecciones”.
Como uno de los puntos que más diferencia a los candidatos es su promesa de implementar los acuerdos pactados o de solo cumplir la parte que les gusta de ellos, la elección del próximo presidente será vital para la reincorporación de los miembros de las Farc que dejaron las armas. Mientras tanto, su inclusión política y la idea de una “paz estable y duradera” seguirá en vilo.
La Farc está pagando el costo de su arrogancia y cosechando el odio que sembraron
Durante la negociación del Acuerdo de Paz, tanto Humberto de la Calle como Sergio Jaramillo en la mesa –y varios otros líderes por fuera- intentaron convencer a las Farc de la importancia de que algunos de ellos pagaran unos años de cárcel como un gesto simbólico de contrición para con sus víctimas y los demás colombianos.
En uno de los debates de Sí o No, el poder de los argumentos, organizados por la Universidad Javeriana y La Silla Vacía, el ex alcalde y ahora candidato al Senado Antanas Mockus, incluso, se ofreció a ir él a la cárcel unos años en lugar de ellos (si ellos no lo hacían voluntariamente) con el argumento de que si no pagaban cárcel (que para los colombianos era el máximo castigo) algunos tendrían la tentación de aplicarles la pena de muerte por mano propia.
Para los jefes de las Farc ir a la cárcel nunca fue una opción. No solo porque siempre han creído que tenían un derecho a la rebelión sino que ir ellos solos, sin los políticos, los militares y los empresarios que también cometieron crímenes atroces durante el conflicto, implicaba aceptar la narrativa del Establecimiento de que ellos habían sido los únicos culpables en la guerra.
Ganado el pulso de las penas alternativas, varios líderes políticos trataron de convencerlos de que hicieran política desde las diez curules fijas que tendrán en el Congreso pero que no salieran a la plaza pública precisamente para evitar un riesgo para sus vidas y el resentimiento que podría capitalizar la derecha.
Como no los convencieron, otros sugirieron que pusieran de candidatos a civiles como Imelda Daza, la fórmula vicepresidencial de Timochenko, que es una sobreviviente de la UP y nunca combatió en la guerrilla, en vez de personajes simbólicos de la guerra que hicieron como Iván Márquez. Sobre todo, antes de pasar por la JEP.
Los jefes guerrilleros rechazaron ambas propuestas con el argumento de que si no había figuras reconocibles no tendrían ningún chance de movilizar a sus bases y de comenzar a cambiar la imagen que muchos colombianos tienen de ellos fruto –piensan ellos- de décadas de propaganda negra.
"Nuestra estrategia es darnos a conocer donde no nos conocen y para eso hay que empezar a medirse desde ya, para tener ese terreno abonado para las elecciones locales. Desde ya hay que trabajar para ganar espacios de poder", dijo a La Silla el ex guerrillero Federico Montes, , miembro del partido en Caquetá.
Por último, desde la sociedad civil se les insistió en la importancia de los actos de perdón. Las experiencias en Bojayá, con los familiares de los diputados del Valle y con las víctimas del Club El Nogal, a quienes los jefes guerrilleros pidieron sinceramente perdón, demostraron que son un primer paso en la reconciliación y para pasar una página.
Sin embargo, esos actos de reconocimiento y humildad, que supuestamente se iban a multiplicar por todo el país, cedieron a las urgencias de crear un partido político y de arrancar la campaña.
El costo de no haberlo hecho es la hostilidad con la que están siendo recibidos en sitios como Neiva, donde cometieron todo tipo de crímenes.
"Se necesitaba un espacio de transición", dice la senadora verde Claudia López. "Si uno siembra durante 52 años a punta de plomo, cosecha resentimiento. Eso no cambia en un día":
Las medidas políticas que contempla el Acuerdo de Paz eran necesarias
El Acuerdo de Paz con las Farc contempla una serie de medidas para facilitar la transición de la guerrilla a un partido político, que no se han hecho porque después del triunfo del No y de su Nóbel de Paz, Santos se quedó sin la capacidad o sin la voluntad política suficiente para sacarlas adelante.
Entre esas medidas está lograr “un Pacto Político Nacional y desde las regiones con los partidos y movimientos políticos, los gremios, la sociedad organizada y en general las fuerzas vivas de la nación para que nunca más se utilicen las armas en la política ni se promuevan organizaciones violentas como el paramilitarismo. Este pacto buscará la reconciliación nacional y la convivencia pacífica.”
Si se hubiera logrado ese Pacto, todos los candidatos presidenciales (o por lo menos alguno) habrían salido a rechazar que le hayan quemado la bandera a un partido o que le hayan roto las ventanas a la camioneta de otro candidato presidencial, actos que son violentos en lo simbólico y en lo físico.
Si se hubiera aprobado la reforma política propuesta por la Misión Electoral, los partidos pequeños habrían podido hacer listas de coalición al Senado y tenido garantías de mantener su personería jurídica así no pasaran el umbral.
Como eso no sucedió, en los partidos y movimientos de izquierda como el Polo, el Moir, y la UP hay muchos políticos que lejos de ayudar a blindar la campaña de la Farc están molestos con ellos porque –sin necesitarlos porque ya tienen las curules fijas- les están quitando los votos que necesitan para sobrevivir políticamente.
“Me parece un error que los compañeros de la Farc hayan querido igual medirse en esta campaña porque los pocos votos que van a sacar se los van a quitar a la UP, al Polo y eso nos debilita a quienes ya hemos luchado por mantener un umbral”, nos dijo un alto dirigente de izquierda en el Huila que no quiso ser citado porque, según nos dijo, no quiere tener problemas con ellos. “Los que hemos hecho el trabajo de mover a la gente en el campo a que inscriban sus cédulas somos nosotros y no ellos”, agregó. “Todo eso ha generado malestar”.
Desde la cúpula del uribismo se alimenta el resentimiento
En una entrevista reciente que le hizo La Silla Académica al politólogo Francisco Gutiérrez, él afirmó que “el uribismo tiene una base inorgánica pero muy enfurecida, radicalizada, llena de odios, que la cúpula ha alimentado meticulosamente”.
El autor del libro “La Destrucción de La República”, añadió que “la pregunta es si Iván Duque va a decir que no le gusta eso. Nunca lo ha dicho. No creo que lo vaya a decir”.
Lo sucedido en los últimos días ejemplifica lo que dice Gutiérrez.
En su comunicado de ayer la Farc asegura que lo que sucedió en Caquetá fue orquestado por el senador uribista Ernesto Macías: "La escena es delirante y desalentadora: el senador del Huila, Ernesto Macías, micrófono en mano, con el telón de fondo de la mesa presidida por el señor expresidente Álvaro Uribe y el candidato Iván Duque del Centro Democrático, incitó a la masa a atacar y sabotear con mayor fuerza a la utilizada en Armenia el trabajo político de la Farc y su rosa roja en el Caquetá".
Macías le dijo a La Silla que minutos antes de subirse a la tarima un periodista local le preguntó que qué opinaba de que justo ese domingo también haría campaña en Caquetá un candidato de izquierda y que cuando preguntó quién era el candidato dijo "ese no es de izquierda, es un criminal".
Luego, cuando habló en público, contó tal cual esa anécdota. "Yo conté esa anécdota y luego dije que lo que pasó en Armenia no fue intolerancia, fue indignación y que eso seguramente iba a pasar en otros lados".
En otras palabras, a Macías no le pareció que pincharle las llantas a la camioneta de Timochenko, ni golpear su carro, ni tirarle piedras a las ventanas, y ni siquiera arrancarle una era un acto de intolerancia.
A su copartidario, el senador Alfredo Ramos, le pareció digno de elogiar que un tumulto de gente quemara la bandera de la Farc.
Cada vez son más los colombianos que dejan a un lado el temor a asesinos y narcotraficantes impunes.
— Alfredo Ramos Maya (@AlfredoRamosM) 2 de febrero de 2018
Esto en Armenia hace unos momentos#SanciónSocialALasFarc pic.twitter.com/wtMB7RrVwG
Duque, por su parte, rechazó que Iván Márquez se quejara de lo que le había pasado a Timochenko.
div class="most-list">Ahora les salió el país a deber. Más bien es un acto de descaro que pretendan ser elegibles sin reparar, sin decir la verdad, sin pagar penas. #ColombiaSeRespeta pic.twitter.com/Y7GknhEkcj
— Iván Duque (@IvanDuque) 4 de febrero de 2018
Las lecciones de la historia no calan
Como recordó hace poco en una columna de El Tiempo el ex comisionado de Paz Sergio Jaramillo, en los últimos 30 años fueron asesinados en Colombia 175 alcaldes, 543 concejales, 28 diputados y 16 congresistas, según datos del Centro de Memoria Histórica. (Se le olvidó mencionar cuatro candidatos presidenciales).
Y para no ir tan lejos en la historia, solo en lo corrido del 2018, según un comunicado de ayer de Fiscalía, seis desmovilizados de las Farc han sido asesinados. En Colombia, de la violencia simbólica a la física no hay sino un paso.
“El proceso no busca simplemente la transición de las Farc de las armas a la política, sino motivar un cambio de costumbres. No ha habido en América Latina una democracia más violenta que la nuestra”, agrega Jaramillo.
El ahora embajador en Bélgica invita a los candidatos presidenciales a “hacer un acuerdo solemne de respetar y proteger el proceso de reincorporación política de las Farc: no puede haber un solo acto de violencia en contra de sus candidatos ni de nadie más que participe en el proceso electoral.”
Y lo hace no solo porque para eso fue el Acuerdo de Paz que él negoció durante cinco años sino porque una clave del éxito de los conflictos internos que terminaron en los últimos 30 años fue la inclusión política de los excombatientes.
Según un estudio de Charles Call, que cita Jaramillo, de 25 guerras internas que llegaron a su fin, 15 les dieron participación política a los subversivos y 13 “lograron que la paz echara raíz”.
Por el contrario, los diez restantes que optaron por la exclusión política cayeron en un nuevo ciclo de violencia.
“La moraleja es sencilla: la principal garantía de no repetición se llama inclusión política”, dice Jaramillo.
Si esa es la moraleja, a juzgar por lo que sucedió el fin de semana con los de la Farc, falta un tiempo para asimilarla.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Comentarios (35)
Martin Eduardo Botero
Abogado Europeo
06 de Febrero
0 Seguidores
La conclusión más o menos explícita del río de palabras sobre la justicia ...+ ver más
La conclusión más o menos explícita del río de palabras sobre la justicia transicional es si alguna vez existió el denominado "proceso de paz" o no fue más que un engaño sistemático que ha levantado expectativas entre las víctimas que no se han visto mínimamente reflejadas. Por ejemplo, donde están los servicios de apoyo a las víctimas y de justicia reparadora, la protección frente a la
AlvaroH
06 de Febrero
0 Seguidores
Pensamiento demasiado simple y que revela su falta de análisis y comprensión...+ ver más
Pensamiento demasiado simple y que revela su falta de análisis y comprensión de lectura. Las expectativas se han cumplido en parte y en otra no, pero cómo podría hacerse, si apenas estan dejando empezar a armar la JEP y de allí vendrían medidas de reparación y reconocimiento de verdad.
Martin Eduardo Botero
Abogado Europeo
06 de Febrero
0 Seguidores
victimización secundaria y reiterada y el apoyo para facilitar su recuperaci...+ ver más
victimización secundaria y reiterada y el apoyo para facilitar su recuperación y contar con un acceso suficiente a la justicia. Si es verdad que la verdad está siempre en el medio, el denominado proceso de paz falló por toda una serie de errores o inconsistencias cometidas y omisiones que ahora le están pasando factura. No se trata solo de perdonar las atrocidades y violaciones cometidas
Martin Eduardo Botero
Abogado Europeo
06 de Febrero
0 Seguidores
e integrar a los actores violentos en una estructura de Estado de derecho, sin...+ ver más
e integrar a los actores violentos en una estructura de Estado de derecho, sino también de responsabilidad moral y necesidad ética para con las futuras generaciones, de pedir cuentas a fin de incrementar el nivel de resiliencia, de hacer realidad dichos derechos y al alivio de aquellos que sufrieron como consecuencia de esos delitos. Felicitaciones por su excelente informe
LUIS AURELIO ARCINIEGAS
JEFE DE CONTROL INTERNO
06 de Febrero
0 Seguidores
QUE PENA LOS VERDADEROS ASESINOS EN COLOMBIA SIEMPRE HAN ESTADO DENTRO DEL GOB...+ ver más
QUE PENA LOS VERDADEROS ASESINOS EN COLOMBIA SIEMPRE HAN ESTADO DENTRO DEL GOBIERNO Y DEL ESTADO SI SIGUEN ALLI SIEMPRE LA VIOLENCIA SERA EL ALIMENTO ASUS INTERESES
Carlos
Estudiante
06 de Febrero
0 Seguidores
Lo que queda claro es que lo que hace el centro democrático es instigar al va...+ ver más
Lo que queda claro es que lo que hace el centro democrático es instigar al vandalismo y al terrorismo, una cosa es la reacción espontanea, con abucheos y palabras de rechazo, y lo otro es el terrorismo ese es instigado organizado, y justificado por el centro democrático y otros simpatizantes instigadores al terrorismo como el desempleado Herbin Hoyos
Jorge Ulises Casas Jerez
independiente como escritor
06 de Febrero
1 Seguidores
Para entender el fenómeno actual respecto al llamado acuerdo con las FARC es ...+ ver más
Para entender el fenómeno actual respecto al llamado acuerdo con las FARC es esencial profundizar en todo el proceso histórico de nuestro país a partir de la misma conquista y en todo el períodomio posterior a la denominada "independencia" que fue de los criollos herederos del conquistador; para evitar esto es que a partir de 1994 se excluyó la historia del pensum oficial.
coronado
Mensajero
06 de Febrero
0 Seguidores
Ay, directora: si más de la mitad de los votantes colombianos sienten que el ...+ ver más
Ay, directora: si más de la mitad de los votantes colombianos sienten que el acuerdo es ilegítimo --pues ES ilegítimo porque en una democracia esa es la definición de legitimidad. Y toda la violencia que se ve y se vea es CONSECUENCIA de esa falta de legitimidad.
Juanita León
Directora de La Silla Vacía
06 de Febrero
978 Seguidores
Pero, Coronado, ¿se justifica esa violencia? Una cosa es decirles asesinos, o...+ ver más
Pero, Coronado, ¿se justifica esa violencia? Una cosa es decirles asesinos, otra cosa es romperles el carro, quemarles la bandera...
José Saramago ..
Fabricante de Sillas
06 de Febrero
4 Seguidores
Recordemos la pregunta del Plebiscito del 2 de octubre de 2016: “...+ ver más
Recordemos la pregunta del Plebiscito del 2 de octubre de 2016: “¿Apoya el acuerdo final para terminación del conflicto y construcción de una paz estable y duradera?”. El resultado fue: “NO, no estamos de acuerdo con el acuerdo (no con la paz)”. Los acuerdos fueron una IMPOSICIÓN al pueblo colombiano. ¿por que el afán de justificar a las FARC?
AlvaroH
06 de Febrero
0 Seguidores
Mejor sería siempre imponer la paz que imponer la guerra, pero ustedes lo que...+ ver más
Mejor sería siempre imponer la paz que imponer la guerra, pero ustedes lo que están haciendo hoy es justificar el paramilitarismo, porque donde queman banderas muchas veces terminan quemando personas. Y eso demuestra la hipocresía, cinicismo e inmoralidad del uribismo, de los Saramagos y Coronados.
Andres Felipe Garcia Rovira
Profesor Universitario
06 de Febrero
2 Seguidores
No pequeño, santos justifico al paramilitarismo al negar la justicia, cada mu...+ ver más
No pequeño, santos justifico al paramilitarismo al negar la justicia, cada muerto de organización social les pesa sobre sus hombros no sobre los nuestros que dijimos que una paz mal hecha era la proxima guerra espero que cada noche la mermelada que aun les dan les permitan vivir tranquilos, el monopolio del uso de la fuerza es una convención social un acuerdo de la civilización no crimen
Rodrigo Velasco Ortiz
Jubilado
07 de Febrero
0 Seguidores
La negociación, toda negociación lo hace, implica aceptar parcialmente ...+ ver más
La negociación, toda negociación lo hace, implica aceptar parcialmente el punto de vista ajeno. También supone excluir la violencia como argumento. Para nada acepto la violencia guerrillera, pero si han dejado las armas, responderles con violencia es absurdo.
José Saramago ..
Fabricante de Sillas
06 de Febrero
4 Seguidores
No se justifico la violencia, pero esto es lo que pasa cuando no hay justicia,...+ ver más
No se justifico la violencia, pero esto es lo que pasa cuando no hay justicia, verdad y reparacion. No se puede culpar a la gente x querer desahogar su fustracion, su indignacion de ver como criminales de lesa humanidad que han violado niñas y han desplazado y robado tierras, entre otros delitos anden por ahi como si nada.. https://twitter.com/CorpoRosaBlanca
coronado
Mensajero
06 de Febrero
0 Seguidores
Directora: yo no estoy diciendo que se justifique --estoy diciendo que la expl...+ ver más
Directora: yo no estoy diciendo que se justifique --estoy diciendo que la explica. La razón por la que una sociedad monta un estado con un aparato de justicia es para evitar que la gente se la tome por sus manos. Si hay impunidad, resulta en violencia nos guste o no.
Andres Felipe Garcia Rovira
Profesor Universitario
06 de Febrero
2 Seguidores
Hay una escena en Missippi en llamas donde el Klan(las FARC) son perdonados po...+ ver más
Hay una escena en Missippi en llamas donde el Klan(las FARC) son perdonados por el juez porque fueron incitados por la presencia del FBI, asi que las victimas reaccionaron con la unica arma que se les deja, el circulo de la no reencarnación de la violencia no fue roto sino se le echo gasolina, la presentación de LSV es jueguen a la carcel no se expongan a la plaza que nos hacemos pasito.
Andres Felipe Garcia Rovira
Profesor Universitario
06 de Febrero
2 Seguidores
Si las FARC justificaron la violencia que cometieron porque ahora son un parti...+ ver más
Si las FARC justificaron la violencia que cometieron porque ahora son un partido politico, entonces la violencia es legitima, ellos la colocaron sobre la mesa, cuando uno lee este articulo y se cuestiona que alguien que ordena destruir un pueblo en el choco, se le pinchan las llantas, suena absurdo, sobretodo que ese es SU acuerdo,ni siquiera en elecciones amañadas pudieron legitimarlo.
Adrian Espinosa
Dise?ador industrial
06 de Febrero
0 Seguidores
La violencia solo genera más violencia, le pido me explique profe...+ ver más
La violencia solo genera más violencia, le pido me explique profesor, como hubiese finiquitado usted la guerra con las farc, hasta ahora logro infererir por su argumentación que solo admite la anulación de los integrantes de ese grupo guerrillero de todo contexto político social y económico, algo casi que imposible hace 8 años. Espero paciente
Carlos
Estudiante
06 de Febrero
0 Seguidores
Esa violencia quiere decir que algunos opositores tienen la misma mentalidad t...+ ver más
Esa violencia quiere decir que algunos opositores tienen la misma mentalidad terroristas de los que acusan
AlvaroH
06 de Febrero
0 Seguidores
Según esa argumentación, la violencia contra el Estado también sería legí...+ ver más
Según esa argumentación, la violencia contra el Estado también sería legítima, dado que el gobierno nacional, sea que sea el presidente, no tiene legitimidad entre amplios sectores de la población rural. Y señor Coronado, no votaron tantas personas, así que no diga mentiras basadas en una votación con alta abstención.
coronado
Mensajero
06 de Febrero
0 Seguidores
Por cierto: ese cuento de que en todos los acuerdos de paz, criminales de guer...+ ver más
Por cierto: ese cuento de que en todos los acuerdos de paz, criminales de guerra son luego elegibles en el parlamento es MENTIRA. En España e Irlanda, que les gusta mencionar tanto, aquellos incursos en crimenes de guerra NO hicieron política después. Los que pudieron hacer política fueron miembros sin antecedentes graves.
juancgomez
Historiador
06 de Febrero
0 Seguidores
Sus afirmaciones son inexactas y engañosas. Fue todo lo contrario en Irlanda....+ ver más
Sus afirmaciones son inexactas y engañosas. Fue todo lo contrario en Irlanda. Allí están haciendo política personas que ordenaron poner bombas y cometer asesinatos, sin tener que pasar primero por la cárcel. Además, en España no se firmó una paz ETA, cuyo caso se acerca más al de un grupo pequeño y derrotado que unilteralmente se desmovilizó. Nada que ver.
José Saramago ..
Fabricante de Sillas
06 de Febrero
4 Seguidores
Hay diferencias entre ambos conflictos, el IRA tenia apoyo alrededor del 50% d...+ ver más
Hay diferencias entre ambos conflictos, el IRA tenia apoyo alrededor del 50% de la población, las FARC mucho menos del 1%, o sea no representan a nadie, las causas del conflicto en Irlanda del Norte fueron históricas, culturales y religiosas, con una lucha independentista del Reino Unido. En Colombia las FARC son una Banda Criminal “izquierdista” con un fuerte componente de narcotráfico..
Carlos
Estudiante
06 de Febrero
0 Seguidores
Si usted va a desconocer las causas históricas del conflicto armado, estamos ...+ ver más
Si usted va a desconocer las causas históricas del conflicto armado, estamos perdiendo el tiempo, urge informarse al respecto. Después podemos hablar de la degradación de ideales y de los principios, pero las causas políticas y sociales estan a la vista, inaudito no reconocerlas
juancgomez
Historiador
06 de Febrero
0 Seguidores
Me parece que no tiene sentido especular sobre el apoyo a las FARC, que es mí...+ ver más
Me parece que no tiene sentido especular sobre el apoyo a las FARC, que es mínimo en las ciudades pero mayor de lo que usted piensa en las veredas rurales. Si todo el mundo odiara a las FARC, hace rato que no existirían, aún antes del narcotráfico. No es para justificar sus actuaciones criminales terroristas, pero hay que entender la historia del país completa.
Candelario
06 de Febrero
0 Seguidores
"...porque la dueña del lugar se arrepintió de alquilárselos". Puesto que s...+ ver más
"...porque la dueña del lugar se arrepintió de alquilárselos". Puesto que se trata de un lugar y no de varios, lo correcto es "...se arrepintió de alquilarseLO".
DiArArMa
06 de Febrero
0 Seguidores
El Centro Democrático simplemente muestra la ira contenida de la mayoría (po...+ ver más
El Centro Democrático simplemente muestra la ira contenida de la mayoría (por poco, pero mayoría) de los colombianos que votaron por el no el 2 de octubre de 2016 El Gobierno ante la presión de los votantes por el si, hizo cambios chambones y debían ser renegociados durante más tiempo, Sin embargo fueron presionados por amenazas de la "entonces" guerrilla de atacar en 2017
Harold Alvarez
Médico
06 de Febrero
0 Seguidores
Los actos de violencia en varios sitios del país, reflejan 60 años de violen...+ ver más
Los actos de violencia en varios sitios del país, reflejan 60 años de violencia indiscriminada contra civiles inermes, secuestros, extorsiones y masacres, entre otros, que las FARC cometieron, lo que no significa que no sea mejor que estén haciendo política que dando plomo.Tienen que ser consecuentes las farc con su historia reciente y los colombianos castigarlos y no darles un solo voto
edgar montenegro
Ambientalista - Educador Social
06 de Febrero
650 Seguidores
Algunos andan encantados reduciendo la politica a gobierno y oposición, si o ...+ ver más
Algunos andan encantados reduciendo la politica a gobierno y oposición, si o no, geurra o paz y demas empobrecimientos, asi han ganado en linea cuatro periodos presidenciales. Lo demás no existe. Pues resulta que si hay mas. No solo los grises y colores de cualquier ambiente sano, sino la vida en abundancia que se merece Colombia, de ahi quienes encabezan hoy las encuestas.
CGIRALDOD
Abogado
06 de Febrero
0 Seguidores
Estos actos son las consecuencias de un mal acuerdo, La única actitud violent...+ ver más
Estos actos son las consecuencias de un mal acuerdo, La única actitud violenta fueron los daños al vehículo, Ni en EEUU se considera quemar su bandera un acto violento, se considera una acción de protesta dentro de la libre expresión de los individuos. Cuando periodista lanzo zapato a Bush, fue héroe mundial, acá lanzan huevos a Timochenko y son intolerantes, la doble moral.
juancgomez
Historiador
06 de Febrero
0 Seguidores
La diferencia es que Colombia tiene una larga historia de asesinatos y atentad...+ ver más
La diferencia es que Colombia tiene una larga historia de asesinatos y atentados contra candidatos y políticos, incluyendo obviamente a figuras de izquierda pero también a exguerrilleros. De Gaitán en adelante, la intolerencia no se queda en quemar unas banderas.
Adrian Espinosa
Dise?ador industrial
06 de Febrero
0 Seguidores
Usando su argumento, en Estados Unidos una acto como atacar el vehiculo o tira...+ ver más
Usando su argumento, en Estados Unidos una acto como atacar el vehiculo o tirar un objeto a un candidato es un acto que es tomado como una amenaza directa contra el mismo y por lo tanto el servicio secreto tiene la orden de neutralizar la amenaza, lo más probable es que sean detenidos los agresores.
Vicente
Pensólogo
06 de Febrero
0 Seguidores
Citando un video famoso: "Traducción del artículo 11 de la consitución a le...+ ver más
Citando un video famoso: "Traducción del artículo 11 de la consitución a lengua Wayú: 'Pedazo 10-2: Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie, ni hacerle mal en su persona aunque piense y diga diferente'" / Con tal de ganar adeptos, los del CD verán a todo quien se les oponga como asesino, traidor, lacra, etc. / Yo prefiero el abucheo a las balas
Henry Castro Gerardino
Ingeniero Civil
06 de Febrero
140 Seguidores
No justifico la violencia, pero es imposible detener los sentimiento...+ ver más
No justifico la violencia, pero es imposible detener los sentimientos de odio y venganza y menos si se es víctima. La impotencia de ayer de transforma en ataque ciego. Tampoco la desigualdad y la injusticia pudo validar la violencia. Muchos, hoy ancianos, tuvimos la opotunidad de tomar un fusil, pero le apostamos a prepararnos y trabajar por el desarrollo del país. Alucinábamos?
Oscar Alberto Diaz G.
Pensionado, columnista
06 de Febrero
0 Seguidores
En los paises que se logro con exito redondear procesos de paz, el meoll...+ ver más
En los paises que se logro con exito redondear procesos de paz, el meollo del asunto ha sido la justicia. La aplicacion de la justicia, con penas minimas para los infractores. Lo de la inclusion politica se derivo de la aplicacion imparcial de justicia. Asi que, amigos de LA SILLA su conclusion es erronea... como minimo, parcialmente errada.