
El jueves pasado terminó el primer año de este Congreso y del presidente Iván Duque con él.
Las cifras muestran que este Congreso legisló menos y, sobre todo, que Duque logró mucho menos que lo que obtuvieron en los primeros años como presidente el hoy senador Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, a pesar de que Duque le aseguró a Luis Carlos Vélez, en La FM, que sus resultados están en el promedio de esos gobiernos anteriores.
Todas las gráficas que realizamos para esta historia están basadas en información enviada por el departamento de Leyes del Congreso.
Para hacer las conclusiones utilizamos, únicamente, los proyectos presentados entre el 20 de julio y el 19 de julio de la primera legislatura de los últimos cinco gobiernos:(2002-2003) (2006-2007) (2010-2011) (2014-2015) y(2018-2019)
Y sacamos los siguientes datos de cada legislatura: el total de iniciativas radicadas (leyes y actos legislativos), el total de iniciativas presentadas por el Gobierno, el número de iniciativas aprobadas del Gobierno, el número de proyectos del Gobierno hundidos o retirados, el número de proyectos que quedaron vivos del Gobierno, el total de proyectos aprobados y el total de proyectos aprobados de iniciativa congresional.
Así fue el arranque legislativo de los últimos cinco gobiernos, medido cuantitativamente por la cantidad de los proyectos de ley y reformas constitucionales que presentaron y en qué quedaron el jueves:
La agenda de Duque fue mucho más chiquita de la de sus antecesores, de apenas 18 proyectos cuando el promedio de los cuatro anteriores fue de más de 42.
Eso le daba la posibilidad de tener un equipo más concentrado en pocos proyectos, además de ser bienvenido en un país que se caracteriza por producir una gran cantidad de leyes, lo que algunos han llamado inflación normativa y otros hipertrofia legislativa.
Sin embargo, tener menos bolas en el aire no resultó en que le fuera mejor, medido en la proporción de los proyectos de cada Gobierno que el Congreso aprobó en el primer año (en el que usualmente el presidente tiene más fuerza).
En esa mirada los resultados parecen similares a los de los otros gobiernos - a excepeción de la aplanadora legislativa de Santos recién llegado a la presidencia, estrenando Unidad Nacional y mermelada y aún sin oposición uribista o de derecha. De hecho, a Duque le fue más parecido al primer año del segundo período de sus antecesores, cuando cada uno tenía una oposición más armada, que al primero.
A Duque también le fue parecido al promedio en otro indicador, que es la huella que dejaron en las leyes o reformas que finalmente salieron.
Eso refleja que el Congreso que terminó fue poco productivo en términos de cantidad de normas, pues solo aprobó 16 contra un promedio de 33.
Pero esas similitudes son secundarias.
El cambio de las dinámicas del Congreso como efecto de un Gobierno que le ha dado más autonomía, la falta de una coalición mayoritaria y una agenda política fuerte (con dos mociones de censura y unas objeciones presidenciales que acapararon buena parte de la atención de este semestre) pueden explicar ese cambio.
Pero ese no fue el único efecto del cambio de relaciones entre Gobierno y Congreso: la poca gobernabilidad legislativa se nota en que, proporcionalmente hablando, la agenda de Duque es de lejos la que más naufragó (no todos los proyectos no aprobados naufragan en su primer año, pues la mayoría tiene dos años para que el Congreso los saque adelante).
En los cuatro períodos comparados, el Congreso desechó solo el 13 por ciento de las propuestas de los Gobiernos; esta vez fue más del doble.
En consecuencia, quedó vivo un porcentaje pequeño de su ya de por sí reducida agenda, lo que lo pone a arrancar el segundo año del Congreso con una impronta menor en una agenda legislativa que se suele mover poco en el primer semestre, el de las elecciones regionales:
Duque por su parte dejó vivo muy poco, vio morir sus reformas constitucionales más sonadas (a la justicia y a la política) y llegará a julio con solo 6 proyectos andando a los que por ahora solo anunció que sumará un nuevo paquete anticorrupción, una posible reforma a la justicia y un nuevo código electoral, pues la discutida reforma pensional parece no venir.
Al final, las cifras de Duque en el Congreso muestran que el que poco abarca no necesariamente mucho aprieta, pues la agenda pequeña acabó mostrando más derrotas que éxitos.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Comentarios (21)
Ctrl Alt Del
Reiniciar sistema
26 de Junio
0 Seguidores
El que poco abarca necesariamente poco o nada aprieta, a menos que termine apr...+ ver más
El que poco abarca necesariamente poco o nada aprieta, a menos que termine apretando algo que no abarcó o que lo abarcado y lo apretado se mida con diferentes unidades de medida: El que poca cantidad abarca no necesariamente mucho porcentaje aprieta. Una posibilidad es que se haya dedicado a "desperdiciar pólvora en gallinazos", como dicen en mi tierra, a abarcar lo inane o huero.
Ctrl Alt Del
Reiniciar sistema
26 de Junio
0 Seguidores
Una observación interesante en las imágenes es que Uribe y Santos hicieron s...+ ver más
Una observación interesante en las imágenes es que Uribe y Santos hicieron su primer periodo con el pelo oscuro y en el segundo se encanecieron. Duque arrancó cano. Arrancó en bajada y siguió bajando. Sin motivos para la alegría o la esperanza. Y según las cabañuelas, no será propiamente el siglo de las luces. Bueno, ya vamos a completar el 20% del siglo 21 y vamos perdiéndolo.
David M.
Economista
26 de Junio
0 Seguidores
La comparación con Santos es desbalanceada porque la corrupción parlamentari...+ ver más
La comparación con Santos es desbalanceada porque la corrupción parlamentaria "mermelada" para aprobar su agenda no se compadece con la forma de negociar de Duque con un congreso acostumbrado a la plata. Los Benedetti, Roys, Ñoños, Besailes y demás se enriquecieron a costa del dinero de los Colombianos más pobres. Mofarse de la incapacidad de Duque para negociar con ellos es pura hipocresía.
Ctrl Alt Del
Reiniciar sistema
26 de Junio
0 Seguidores
Es decir, Duque es incapaz de negociar con el congreso porque los congresistas...+ ver más
Es decir, Duque es incapaz de negociar con el congreso porque los congresistas son corruptos, apenas desde cuando Santos, claro, antes eran monjitas de la caridad, como Name, Gerlein et al. Los congresistas esperan ser sobornados pero Duque es moralmente superior y no soborna. Los congresistas esperan su CVY para funcionar y Duque espera que funcionen sin CVY. Una sinsalida. Ya sé, ¡constituyente!
Abelarda
ERMITAÑA
26 de Junio
0 Seguidores
Una observación: no contaron los proyectos de ley a los cuales el Gobierno le...+ ver más
Una observación: no contaron los proyectos de ley a los cuales el Gobierno les otorgó aval, ni tampoco los que venían de la legislatura pasada (el Presidente fue autor o ponente de los mismos). Seguramente tampoco contaron el PND, PGN o Bienal del SGR
DIDUNDI
ESTUDIO
26 de Junio
3 Seguidores
1-Al contrario d muchos, incluso medios y periodistas VIP + los ya emergentes,...+ ver más
1-Al contrario d muchos, incluso medios y periodistas VIP + los ya emergentes, Furibe 3-4- si existió; Los 2 q le adjudican a Santos, igual hizo lo q quiso, cuándo , cómo y dónde, d lo contrario no estaríamos en este revés extremo d gbno con un pobre señor d pantalla q debería renunciar y dejar q el Furibe 5 siga su camino. No es 1 año perdido, son 200 años d la cacareada hria Republicana
Henry Castro Gerardino
Ingeniero Civil
27 de Junio
140 Seguidores
Celebro lo ingeniosa que puede ser el muestreo realizado. De verdad que uno ti...+ ver más
Celebro lo ingeniosa que puede ser el muestreo realizado. De verdad que uno tiene que tener mucho tiempo libre para dedicarse a este ejercicio, por demás, inane. Cuál es el punto? Pues que no existe un nivel en el que se mida el gobierno por proyectos. Gaviria con la Constitución del 91 se llevó por delante a Nuñez de 1883. Y eso los consagró como los más productivos? No, pese a la importancia.
Henry Castro Gerardino
Ingeniero Civil
27 de Junio
140 Seguidores
Ahora cae en una falacia consistente en que el Senado y la Cámara son los enc...+ ver más
Ahora cae en una falacia consistente en que el Senado y la Cámara son los encargados de legislar, con exclusividad. Y salvo lo que tenga que ver con el gasto o las relaciones internacionales, ellos, los representantes del pueblo, tienen la potestad de presentar proyectos. Pero legislar por legislar tampoco es el juego. Pero mientras nuestros Padres insistan en legislar a su favor, nada va a cambia
Henry Castro Gerardino
Ingeniero Civil
27 de Junio
140 Seguidores
No resisto la tentación de mencionar a nuestro vecino. Si algún gobernante a...+ ver más
No resisto la tentación de mencionar a nuestro vecino. Si algún gobernante actual ha legislado, ha impulsado resoluciones y decretos, ha realizados cambios (especialmente en materia monetaria), ha intervenido a las otras ramas del poder, es Maduro y nadie lo pondría de ejemplo. Se que me salí del país, perdónenme, pero es un ejemplo clásico. Y típico. Nuestro Senado debe acometer su tarea y pront
Henry Castro Gerardino
Ingeniero Civil
27 de Junio
140 Seguidores
No resisto la tentación de mencionar a nuestro vecino. Si algún gobernante a...+ ver más
No resisto la tentación de mencionar a nuestro vecino. Si algún gobernante actual ha legislado, ha impulsado resoluciones y decretos, ha realizados cambios (especialmente en materia monetaria), ha intervenido a las otras ramas del poder, es Maduro y nadie lo pondría de ejemplo. Se que me salí del país, perdónenme, pero es un ejemplo clásico. Y típico. Nuestro Senado debe acometer su tarea y pront
Henry Castro Gerardino
Ingeniero Civil
27 de Junio
140 Seguidores
No resisto la tentación de mencionar a nuestro vecino. Si algún gobernante a...+ ver más
No resisto la tentación de mencionar a nuestro vecino. Si algún gobernante actual ha legislado, ha impulsado resoluciones y decretos, ha realizados cambios (especialmente en materia monetaria), ha intervenido a las otras ramas del poder, es Maduro y nadie lo pondría de ejemplo. Se que me salí del país, perdónenme, pero es un ejemplo clásico. Y típico. Nuestro Senado debe acometer su tarea y pront
Henry Castro Gerardino
Ingeniero Civil
27 de Junio
140 Seguidores
No resisto la tentación de mencionar a nuestro vecino. Si algún gobernante a...+ ver más
No resisto la tentación de mencionar a nuestro vecino. Si algún gobernante actual ha legislado, ha impulsado resoluciones y decretos, ha realizados cambios (especialmente en materia monetaria), ha intervenido a las otras ramas del poder, es Maduro y nadie lo pondría de ejemplo. Se que me salí del país, perdónenme, pero es un ejemplo clásico. Y típico. Nuestro Senado debe acometer su tarea y pront
Henry Castro Gerardino
Ingeniero Civil
27 de Junio
140 Seguidores
No resisto la tentación de mencionar a nuestro vecino. Si algún gobernante a...+ ver más
No resisto la tentación de mencionar a nuestro vecino. Si algún gobernante actual ha legislado, ha impulsado resoluciones y decretos, ha realizados cambios (especialmente en materia monetaria), ha intervenido a las otras ramas del poder, es Maduro y nadie lo pondría de ejemplo. Se que me salí del país, perdónenme, pero es un ejemplo clásico. Y típico. Nuestro Senado debe acometer su tarea y pront
Henry Castro Gerardino
Ingeniero Civil
27 de Junio
140 Seguidores
No resisto la tentación de mencionar a nuestro vecino. Si algún gobernante a...+ ver más
No resisto la tentación de mencionar a nuestro vecino. Si algún gobernante actual ha legislado, ha impulsado resoluciones y decretos, ha realizados cambios (especialmente en materia monetaria), ha intervenido a las otras ramas del poder, es Maduro y nadie lo pondría de ejemplo. Se que me salí del país, perdónenme, pero es un ejemplo clásico. Y típico. Nuestro Senado debe acometer su tarea y pront
Henry Castro Gerardino
Ingeniero Civil
27 de Junio
140 Seguidores
No resisto la tentación de mencionar a nuestro vecino. Si algún gobernante a...+ ver más
No resisto la tentación de mencionar a nuestro vecino. Si algún gobernante actual ha legislado, ha impulsado resoluciones y decretos, ha realizados cambios (especialmente en materia monetaria), ha intervenido a las otras ramas del poder, es Maduro y nadie lo pondría de ejemplo. Se que me salí del país, perdónenme, pero es un ejemplo clásico. Y típico. Nuestro Senado debe acometer su tarea y pront
Henry Castro Gerardino
Ingeniero Civil
27 de Junio
140 Seguidores
No resisto la tentación de mencionar a nuestro vecino. Si algún gobernante a...+ ver más
No resisto la tentación de mencionar a nuestro vecino. Si algún gobernante actual ha legislado, ha impulsado resoluciones y decretos, ha realizados cambios (especialmente en materia monetaria), ha intervenido a las otras ramas del poder, es Maduro y nadie lo pondría de ejemplo. Se que me salí del país, perdónenme, pero es un ejemplo clásico. Y típico. Nuestro Senado debe acometer su tarea y pront
Henry Castro Gerardino
Ingeniero Civil
27 de Junio
140 Seguidores
No resisto la tentación de mencionar a nuestro vecino. Si algún gobernante a...+ ver más
No resisto la tentación de mencionar a nuestro vecino. Si algún gobernante actual ha legislado, ha impulsado resoluciones y decretos, ha realizados cambios (especialmente en materia monetaria), ha intervenido a las otras ramas del poder, es Maduro y nadie lo pondría de ejemplo. Se que me salí del país, perdónenme, pero es un ejemplo clásico. Y típico. Nuestro Senado debe acometer su tarea y pront
Henry Castro Gerardino
Ingeniero Civil
27 de Junio
140 Seguidores
No resisto la tentación de mencionar a nuestro vecino. Si algún gobernante a...+ ver más
No resisto la tentación de mencionar a nuestro vecino. Si algún gobernante actual ha legislado, ha impulsado resoluciones y decretos, ha realizados cambios (especialmente en materia monetaria), ha intervenido a las otras ramas del poder, es Maduro y nadie lo pondría de ejemplo. Se que me salí del país, perdónenme, pero es un ejemplo clásico. Y típico. Nuestro Senado debe acometer su tarea y pront
Diego Gómez
@textualtext
27 de Junio
0 Seguidores
En realidad, este año que pasó tuvimos un "subgobierno"... podemos interpret...+ ver más
En realidad, este año que pasó tuvimos un "subgobierno"... podemos interpretarlo como un fracaso de Uribe ¿No?
Gavi Jraya
independiente
30 de Junio
0 Seguidores
le hubiese ido mejor como animador de tv o hasta de canciller ....
le hubiese ido mejor como animador de tv o hasta de canciller ....
lomagrande
21 de Julio
0 Seguidores
Nop podemos decir que Duque es el que ha fracasado porque sabemos que él no g...+ ver más
Nop podemos decir que Duque es el que ha fracasado porque sabemos que él no gobierna, el que ha fracasado rotundamente es el señor URIBE que como siempre gobierna tras sombras oscuras haciendo que otros carguen con sus errores..recordemos la yidispolítica quienes fueron condenados,a sí pasa con el señor Duque, tanto que algunos amigos de URIBE LE LLAMAN PRESIDENTE AÚN. Qué más claro puede estar.