
- Precio $0.00c/u
- Páginas Páginas: 17 pag.
- Publicación Fecha de publicación:Sábado, Mayo 11, 2019 - 17:30
Universidad de los Andes Facultad Ciencias Sociales Por: Carlos A. Manrique.
52
Este artículo analiza los alcances y efectos políticos que diversos discursos y prácticas religiosas están teniendo en la actual coyuntura histórica de la “construcción de paz” en Colombia. Examina dos estudios de caso específicos de imbricaciones entre lo religioso y lo jurídico para trazar desde allí modos pragmáticamente diferenciados en los cuales pueden darse las complejas relaciones entre religiosidad, estatalidad y violencia en la Colombia del “post-acuerdo”. Se argumenta que nuestros análisis de estos casos deben ir más allá del secularismo, como marco normativo y esquema interpretativo, y moverse hacia una conceptualización más cuidadosa de las diferentes formas de entrecruzamiento entre lo religioso, lo político y lo jurídico. Para avanzar en esta dirección se propone examinar los esfuerzos por parte de Schmitt, Derrida y Foucault de caracterizar una configuración teológico-política que aún persistiría en el marco de los Estados que se pretenden seculares. De esta manera, podríamos entender y evaluar mejor diversas prácticas pastorales marcadamente diferentes, que se orientan por figuras de lo teológico-político no sólo distintas sino incluso antagónicas, y los efectos e implicaciones sociales y políticos de estas prácticas.