Pontificia Universidad Javeriana Por: Marisol Cano Busquets, Carlos Gómez- Restrepo, Miriam Forero Ariza, María José Sarmiento Suárez.
46
La dificultad que tenemos para comunicarnos, llegar a consensos y gestionar conflictos pacífica y democráticamente es a la vez causa y consecuencia de las dinámicas de violencia en las que hemos estado inmersos. En esta segunda edición de Comunicarnos sin daño: convivencia y salud mental, los autores parten de las inquietudes por incorporar nuevos elementos de reflexión acerca de cómo promover formas de comunicación que alienten la reconciliación nacional y favorezcan la salud mental de los colombianos y las colombianas. Este es un libro de reflexiones y recomendaciones prácticas en el que los lectores encuentran una ruta para comunicarse en pro de la sana convivencia y la reconciliación.
No es una tarea fácil desaprender y desnaturalizar las formas violentas de comunicación que han permeado la vida en sociedad con el fin de aprender a comunicarnos para una convivencia pacífica y saludable, pues no solo demanda esfuerzo, creatividad y compromiso, sino apertura y suficiente disposición para hacer lo que las dinámicas de violencia nos han impedido hacer: escucharnos y comprendernos mutuamente para avanzar en la búsqueda de consensos que permitan mejorar nuestra calidad de vida.