
- Precio $0.00c/u
- Páginas Páginas: 28 pag.
- ISBN ISBN: 978-958-789-075-4
- Publicación Fecha de publicación:Viernes, Octubre 18, 2019 - 11:45
Universidad del Norte Por: Fernando Giraldo García
108
En Colombia, a partir de la Constitución de 1991, con la promesa de construir una nación y una sociedad más incluyente y democrática, se ampliaron los principios y reglas de juego que regulan la competencia de los partidos políticos y el funcionamiento y gestión de los mismos, así como del sistema electoral. Y a diferencia del pasado, el financiamiento de la actividad política se convirtió en un componente fundamental del proceso político; pero aparejado con ello aparecen con fuerza los fenómenos de corrupción política coligados con el clientelismo y, paradójicamente, también con la participación ciudadana. Y para contener esas manifestaciones que distorsionan sensiblemente la competencia, más o menos equitativa, por el poder se fortalece desde la institucionalidad la rendición de cuentas. Este capítulo, en el marco de responder a la necesidad de indagar sobre el funcionamiento de las democracias latinoamericanas, parte de estudiar, en esa relación entre el político y el elector, la importancia que tiene la regulación sobre el tipo de recursos materiales y simbólicos para movilizar una clientela electoral en una democracia como la colombiana sacudida por el clientelismo y la corrupción.