
- Precio $0.00c/u
- Páginas Páginas: 60 pag.
- Publicación Fecha de publicación:Miércoles, Enero 1, 2020 - 11:45
Pontificia Universidad Javeriana Por: Johana Herrera Arango y Manuel Pérez Martínez
395
En septiembre de 1969, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (Incora), hoy Agencia Nacional de Tierras (ANT), aseguró que los predios de la isla de Barú pasaran de ser patrimonio del Estado a propiedad privada. Esta decisión, el desconocimiento de la pertenencia de las tierras a sus habitantes originales y el crecimiento acelerado del turismo durante los últimos 30 años han cercado y reducido el asentamiento de la comunidad afro que allí habita, modificando drásticamente el ecosistema y transformando las prácticas culturales de la población.
Por eso, con el interés de analizar la protección del derecho al territorio que ha ocupado ancestralmente la comunidad de Barú y estudiar el cambio del ecosistema de la península, el Observatorio de territorios éticos y campesinos de la Pontificia Universidad Javeriana publicaron el libro Barú: Territorio colectivo desde 1851. Análisis ambiental y cartográfico en el que se evidencian las dimensiones territoriales, históricas, sociales y ambientales de los baruleros.