
La protocolización de la firma del Acuerdo de paz con las Farc después de 50 años de una confrontación que dejó miles de muertos y una estela de sufrimiento fue una fiesta con un libreto detallado, con una lista de invitados muy bien pensada que refleja el ‘nuevo país’ que se espera surja de un evento tan histórico. Fue un evento lleno de simbolismo. Pero difícilmente logró contagiar al resto de país de la emoción que necesitaba el gobierno para darle el impulso final al plebiscito.
La ceremonia
La fiesta de la firma del Acuerdo Final en la Esplanada en Cartagena fue una gran puesta en escena y la escena fue fríamente calculada: en la zona VIP del evento, indígenas wayuu, kogui, guambianos, afros del Pacífico y afros del Caribe; empresarios, cacaos, líderes campesinos, lideresas sociales, líderes de la comunidad lgbti, políticos, ricos y pobres. Todos ahí, uniformados de blanco, igualados, uno al lado del otro. El viejo Establecimiento y ¿el nuevo? Todos unidos por la convicción de que firmar ese acuerdo era la mejor opción para este país.
El discurso de Timoleón Jiménez o Rodrigo Londoño (su nombre real) arrancó con la frase que justificaba la convicción: “Nuestra única arma de ahora en adelante será la palabra”.
Un excelente arranque, que fue perdiendo contundencia a medida que leía un discurso más arrogante que dialogante con un país que en las encuestas refleja que los quisieran tras las rejas.
Fue un discurso que incluyó el llamado populista a la Cartagena ausente, a los deudores y a los usuarios del sistema de salud; el llamado ‘internacionalista’ típico de la tradición comunista por la paz de Siria y Palestina; y una reiteración de su desconfianza hacia el Establecimiento (“nosotros cumpliremos. Esperemos que el gobierno cumpla”); y la idea de que la mala imagen que ellos tienen no es producto de sus acciones sino de la manipulación mediática. (Las maravillosas cantadoras de Bojayá les ayudaron a hacer un chequeo de realidad)
Con un agradecimiento especial a Hugo Chávez y Raúl Castro, y haciendo explícito que su apuesta es por el socialismo, Timochenko mostró que su mensaje político está en las nueva agendas ambientales, feministas, y en seducir lo que Gustavo Petro llamaba las “nuevas ciudadanías”: las poblaciones Lgbti, los ambientalistas, los jóvenes.
El jefe de las Farc se atribuyó un renacimiento ético y se declaró veedor del gasto público social. Además no perdió esfuerzo en reescribir la historia haciendo énfasis en que la guerrilla siempre le apostó a la paz y que si no se pudo llegar antes a este momento cúlmen es porque fuerzas del Establecimiento siempre lo habían impedido.
Cuando ya parecía que los colombianos les quedaríamos debiendo, vino el climax de su discurso: Timochenko 'ofreció' perdón.
#GanamosLaPaz ,"En nombre de todas las @FARC_EPueblo ofrezco perdón a todas las víctimas, por el dolor que se pudo causar",@Timochenko_FARC pic.twitter.com/44wxLp7tkc
— Diálogos Paz FARC (@FARC_EPaz) 26 de septiembre de 2016
Fue una pedida de perdón limitada "por el dolor que se pudo causar" y aún así hizo que la audiencia se parara y se emocionara y gritara que “sí se puede”. Fue sin duda el momento más importante de su discurso.
Claudia Rugeles, esposa de Alan Jara, quien estuvo años secuestrado por las Farc, cuenta que cuando eso pasó ella y toda su familia se pusieron a llorar.
Fue el climax de la noche que se vió rápidamente interrumpido por la incursión de los tres aviones de guerra de las Fuerzas Militares que cruzaron el cielo en el momento más inoportuno y asustaron a muchos de los presentes, comenzando por el mismo Timochenko. Fueron unos cuantos segundos de un gesto militar pero suficientes para pensar que los iban a matar.
Cuando el jefe de las Farc entendió que no era una amenaza, dijo que por lo menos no era para bombardearlos y siguió con su discurso.
(La Silla averiguó con fuentes del gobierno sobre qué había sucedido y la explicación es que el show de los aviones -tradicionalmente usado para honrar las ocasiones importantes- estaba previstos para cuando terminara el discurso. Pero como se extendió coincidió con la lectura del jefe guerrillero así como se sobrepuso con la de Santos el canto de la alegría entonado por el coro de niños. Permanece la pregunta sobre la lógica de incluir en el repertorio los aviones -símbolo de lo que le dio al Ejército la ventaja militar sobre la guerrilla-).
Después de un discurso poco memorable del Secretario General de las Naciones Unidas, el presidente Santos tomó la palabra. Fue una alocución inversa a la de Timochenko. Arrancó débil, con poca conexión con la audiencia, fue mejorando y terminó en una nota muy emocional.
Fue un discurso escrito con miras a la votación del domingo, que reforzó los argumentos de solidaridad de los del Sí y que apuntó a lo central del Acuerdo: la importancia de salvar vidas.
El discurso de Santos, sin embargo, concedió dos banderas.
La primera, a las Farc. Mientras la guerrilla reivindicó la bandera de la paz y dijo que si no lo habían logrado antes había sido por oposición del Establecimiento, el Presidente reivindicó el uso de la fuerza cuando era ministro de Defensa y no la fuerza de tener la legitimidad de un Estado democrático de su lado. Reiteró que hasta hoy hemos estado en “la horrible noche” y que ya había cesado y comenzaba un nuevo amanecer para el país.
La segunda se la dio a los del No. Repitió que el acuerdo logrado era “imperfecto” (es decir mejorable) pero que era mejor un acuerdo imperfecto que una guerra perfecta.
El común denominador de los dos discursos fueron las alusiones a Mauricio Babilonia y las mariposas amarillas lo que comprueba una vez más que Gabriel García Márquez es el hilo conector de la identidad colombiana.
Ambos, también es diciente, dejaron un espacio para reconocer al otro. Para exaltar el valor del otro de apostarle al proceso del paz.
Sus discursos fueron semejantes en otra cosa. Ninguno intentó tender un puente con los que están en la orilla contraria, con los que se oponen a los acuerdos, ni siquiera con los que albergan dudas.
Juan Manuel Santos tampoco reconoció públicamente los esfuerzos hechos por sus antecesores que contribuyeron a llegar a esa firma de la paz. Ni siquiera el de los ex presidentes César Gaviria y Belisario Betancur, que estaban presentes.
También fue notorio que no agradeciera con nombre propio los esfuerzos del jefe de la delegación negociadora del gobierno Humberto de la Calle, ni de su Alto Comisionado de Paz Sergio Jaramillo. Hizo un agradecimiento general, sin mencionar nombres, a todo el equipo negociador.
Lo que escatimó el Presidente fue compensado con creces por la audiencia, que los ovacionó cuando entraron al auditorio.
Del otro lado fue llamativa la ausencia de Carlos Antonio Lozada, el verdadero jefe militar de las Farc, quien posiblemente está coordinando la movilización de las tropas a las zonas de concentración.
Pero quizás lo más elocuente de toda la ceremonia, y lo que yace en el corazón de la negociación fueron las víctimas.
Estaban muchas presentes como invitados especiales: los familiares de los diputados del Valle asesinados; los sobrevivientes a la masacre de Bojayá; los que se salvaron del genocidio de la UP; los que llevan años reconstruyendo los Montes de María tras la estela de terror que dejó Martín Caballero de las Farc primero y luego los paramilitares; las víctimas de las minas antipersonales.
Tanto el Presidente como Timochenko no ahorraron palabras para comprometerse con las víctimas del conflicto -las del pasado, las del presente y las que dejarán de existir en el futuro- de que su dolor será reconocido y en la medida de lo posible reparado, y que lo que pasó no se repetirá.
Fue, en muchos sentidos, un ritual de cierre. También fue una nueva puerta que se abrió. La pregunta de si el país se decidiría a cruzarla permeaba en todo caso el ambiente después de culminada la ceremonia.
La emoción ausente
Colombia no había vivido la firma de un Acuerdo de Paz en décadas, y una de las dimensiones de la de hoy, con firma del Presidente e invitados internacionales, desde los tres tratados que dieron fin a la Guerra de los Mil Días, en 1902. Por eso, y porque a menos de una semana de la votación podía definir la suerte del Sí en el plebiscito del domingo, las expectativas de lo que ocurriera hoy eran altas.
A pesar de eso, por fuera de la esplanada de Cartagena y de la transmisión de televisión, la firma no parece haber tenido mayor impacto, aparte de algunos eventos puntuales, organizadas por políticos o movimientos sociales.
La Silla estuvo cubriendo la firma en vivo en Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Cali, Bucaramanga, Barrancabermeja, Corinto (Cauca) y Tibú (Norte de Santander). Y salvo en la Plaza de Bolívar, en Bogotá, que se llenó con gente de todos los partidos, comparsas de artistas, funcionarios, ciudadanos espontáneos, encontramos poca emoción en las calles o los barrios de estas ciudades.
El caso más extremo fue Barranquilla, donde no hubo nada, ni siquiera eventos del No, pero en ese caso afectó la cercanía con Cartagena. Como contamos, unos 330 funcionarios de la Gobernación, encabezados por el liberal Eduardo Verano De la Rosa, se congregaron cerca de la Catedral antes del mediodía, para irse a Cartagena.
No hubo eventos espontáneos en Cali, donde solo hubo una reunión grande frente a la Gobernación, con logística de funcionarios del Instituto Departamental de Deportes, Indervalle; en Bucaramanga, lo principal fue una marcha de estudiantes de la Universidad Industrial de Santander, organizaciones políticas, sociales y sindicales desde el campus hasta la plaza Luis Carlos Galán en el centro; en Corinto, en pleno Cauca, no hubo ninguna manifestación y las charlas giraban alrededor de choques entre los campesinos y el Esmad; en Barrancabermeja, la marcha estaba impulsada por grupos movilizados como la USO, Marcha Patriótica o Juventud Rebelde.
En cambio, en las tiendas de Barranquilla, en los centros comerciales o en la plaza de Corinto, el evento pasó desapercibido.
Incluso en el club El Nogal, que hace 13 años sufrió un atentado de las Farc que dejó 36 muertos y unos 200 heridos, la emoción fue mínima. Inicialmente no había nadie pendiente y aunque después llegaron más personas, la gran mayoría siguió su día como si no estuviera pasando nada.
Lo mismo se notó en los eventos del No: en Bogotá, a su oración fueron menos de 100 personas, y en Cartagena el discurso del ex presidente Uribe después de la firma no tuvo más de 150 asistentes.
La conclusión de esta jornada histórica, por fuera de la Esplanada, es que si bien ha logrado mantener el control del discurso del lado de los del Sí, no parece haber logrado mover a mucha gente diferente a los ya movilizados.
Esa falta de emoción afecta más a la campaña del Sí que a la del No, porque la primera tiene que alcanzar un umbral y la segunda no, y porque la idea de hacer ese evento histórico y simbólico era principalmente crear un empujón para el Sí.
Pero, a pesar de que Timochenko finalmente pidió perdón, de que Santos lloró, de que las víctimas estuvieron en el corazón de la ceremonia y de que vinieron grandes legitimadores internacionales del Acuerdo, en las calles se sintió como un día no muy diferente de los otros. No como el día en que se firmó acabar el conflicto armado más letal de los últimos 50 años.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Comentarios (38)
DIDUNDI
ESTUDIO
27 de Septiembre
3 Seguidores
Déjeme Juanita yo digiero un poco su nota para opinar tratando d ser lo mismo...+ ver más
Déjeme Juanita yo digiero un poco su nota para opinar tratando d ser lo mismo emotivo posible y ver si logro concluir q Ud apoya o no el plebiscito. En un rato hablamos..voy a digerir..
Juanita León
Directora de La Silla Vacía
27 de Septiembre
970 Seguidores
No te desgastes Didundi. Yo voy a votar Sí. Creo que terminar el conflicto co...+ ver más
No te desgastes Didundi. Yo voy a votar Sí. Creo que terminar el conflicto con las Farc no solo es importante sino urgente. He visto de primera mano el sufrimiento de muchos campesinos inermes ante su arbitrariedad y creo que detener ese sufrimiento y evitar que se repita y multiplique es una obligación moral para aquellos que no sufrimos la guerra ni estamos dispuestos a ponerle el pecho. Además, he visto de cerca el cuidado con el que se hizo esta negociación y veo muy improbable que se pueda lograr un mejor acuerdo antes de que mueran muchos otros colombianos. Por eso voy a votar Sí sin titubeos. No tienes que digerir nada.
Leonard Maiguel
27 de Septiembre
0 Seguidores
A diferencia de Juanita, yo siento que el país está en shock, la gente se pr...+ ver más
A diferencia de Juanita, yo siento que el país está en shock, la gente se pregunta, esto si es verdad?, tantos años diciendo como un mantra, " la guerra nunca se va acabar, es que es un negocio" lo repetian a diario; ahora que se acabó no lo creen, no saben que pensar. El pesismismo historico del Colombiano va a empezar a ceder, no tan rápido como me gustaría pero va a pasar.
Juanita León
Directora de La Silla Vacía
27 de Septiembre
970 Seguidores
Leonard, de pronto es así. A mí, personalmente, no deja de sorprenderme que ...+ ver más
Leonard, de pronto es así. A mí, personalmente, no deja de sorprenderme que un evento tan importante emocione tanto menos que un partido de fútbol amistoso. Pero puede ser el shock, como tú dices. Ojalá.
mao2310
27 de Septiembre
0 Seguidores
Entre otras, porque el motor de la violencia en Colombia en los ultimos 3...+ ver más
Entre otras, porque el motor de la violencia en Colombia en los ultimos 30 años ha sido el narcotráfico y en estos dos años de "tregua" los cultivos de drogas se han multiplicado http://bit.ly/2den8FS. Un gran porcentade de la poblacion sabe que en cuestión de tiempo los territorios ocupados por las FARC pasen a manos de las Bacrim, el ELN y las nacientes FARCRIM
juan manuel rodríguez. c.
Docente
27 de Septiembre
1 Seguidores
Tanto en este discurso como en otros y en su propia línea de pensamiento y ac...+ ver más
Tanto en este discurso como en otros y en su propia línea de pensamiento y acción, llama la atención el que no se destaque la vida como tema sustancial, además de Derecho Fundamental. No se mencionó lo ocurrido con la UP ni el real peligro latente de repetir esta triste historia. Qué torpeza la de TIMOCHENKO al creer que se va a expandir la democacia en Colombia.
juan manuel rodríguez. c.
Docente
27 de Septiembre
1 Seguidores
Carencia total de pragmatismo, expresión de deseos y manifestación ilusa del...+ ver más
Carencia total de pragmatismo, expresión de deseos y manifestación ilusa del deber ser sin posibilidades de realización. Un discurso para la galería, pero mal construido que por lo mismo poco impactó. Si la encuesta de IPSOS NAPOLEÓN FRANCO se mantiene, ello indicaría que el acto de Cartagena fue opaco y de poca trascendencia, pese a la asistencia de importantes personalidades.
Luis Fernando Estupiñan Ávila
Politólogo
27 de Septiembre
0 Seguidores
Independiente de la posición frente a los acuerdos, existe un halo de desconf...+ ver más
Independiente de la posición frente a los acuerdos, existe un halo de desconfianza entre la población, no sólo frente a las FARC, si no frente al significado mismo de la paz y la existencia del conflicto. De cierta manera, el exceptisismo del proceso de los paramilitares no es diferente al de este proceso
DIDUNDI
ESTUDIO
27 de Septiembre
3 Seguidores
Lo importante d ayer, q el proceso sigue avanzando con la presión internacion...+ ver más
Lo importante d ayer, q el proceso sigue avanzando con la presión internacional como factor d garantía. Lo importante d mi comentario arriba, q asi como Rodrigo Londoño después d mucha presión pidió perdón públicamente y ante el mundo,Juanita decida públicamente aquí reconocer su apoyo franco, sincero y directo al proceso. Logré mi objetivo..!! Me doy x bien servido
DIDUNDI
ESTUDIO
27 de Septiembre
3 Seguidores
Rescato lo positivo, la tranquilidad q trajo el perdón, la sensibilidad extre...+ ver más
Rescato lo positivo, la tranquilidad q trajo el perdón, la sensibilidad extrema q generó las alabodoras d Bojayá -lloré literalmente- y la forma d agradecer dl publico al equipo negociador..muy merecido. El man ahora es D La Calle. La fiesta era en Cartagena, la dl resto dl país será el domingo a las 4:30 pm x muy tardar. La suerte dl NO es la q está en veremos
Angel Macias
Estudiante Administración Pública Territorial
27 de Septiembre
0 Seguidores
No estoy de acuerdo con esa vision tan pobre de lo q significo la firma del ac...+ ver más
No estoy de acuerdo con esa vision tan pobre de lo q significo la firma del acuerdo,habla de la sorpresa q le da q no hubiese tenido más eco q un partido de futbol pero en otras partes ha dicho q la sociedad colombiana es apolitica en este tipo de procesos, la diferencia cuantitativa es como se midió la emocion, vale más la calidad que la cantidad porque es una desicion sentimental
Juanita León
Directora de La Silla Vacía
27 de Septiembre
970 Seguidores
Eso que dices sería cierto si no se necesitaran casi 5 millones de votos. En ...+ ver más
Eso que dices sería cierto si no se necesitaran casi 5 millones de votos. En una votación la cantidad sí importa.
عبد القادر
Entusiasta amateur
27 de Septiembre
0 Seguidores
Rodrigo Londoño?, el que firmó fue Timoleón Jimenez, al menos para la histo...+ ver más
Rodrigo Londoño?, el que firmó fue Timoleón Jimenez, al menos para la historia asi quedara en el documento.....
DIDUNDI
ESTUDIO
27 de Septiembre
3 Seguidores
LSV creo cayó en el error d medir la importancia d lo q sucedía acorde a la ...+ ver más
LSV creo cayó en el error d medir la importancia d lo q sucedía acorde a la fiesta q se armara en cada region.Asi lo hizo con el Yarí y ahora repite; como periodismo independiente pudo aprovechar mejor la ocasión, la importancia simbólica d lo sucedido ayer, asi fuera artificial el mensaje al mundo es positivo. LSV a actualizar el QUIÉN ES QUIÉN, ahora es Rodrigo Londoño
chjarami
Diletante.
27 de Septiembre
1 Seguidores
Hola Juanita, Yo lo que creo es que la estridencia de los hinchas de ambos ban...+ ver más
Hola Juanita, Yo lo que creo es que la estridencia de los hinchas de ambos bandos han fastidiado a los tibios (como yo). Pero creo optimistamente que sopesar los argumentos sosegados hace que seamos más los tibios del SÍ que los del no. Algo así como "votemos ya para que dejen la gritería, los insultos y la prepotencia moral". Y sí: salgamos ya de esto porque falta por hacer. chjh
MARX1981
independiente
27 de Septiembre
0 Seguidores
Me voy con su posición, quiero que gane el si, pero estoy cansado de los insu...+ ver más
Me voy con su posición, quiero que gane el si, pero estoy cansado de los insultos y la prepotencia moral de ambos lados
Juanita León
Directora de La Silla Vacía
27 de Septiembre
970 Seguidores
sí, es cierto lo que dices Chjarami de los tibios. Puede ser que la emoción ...+ ver más
sí, es cierto lo que dices Chjarami de los tibios. Puede ser que la emoción no de para salir a manifestarse pero sí para ir a votar más como una obligación democrática.
lucianoo
27 de Septiembre
0 Seguidores
Hago parte de los votaran por el sí; pero con cierto asquito... vot...+ ver más
Hago parte de los votaran por el sí; pero con cierto asquito... votaré en el plebicito pero no me verán en ninguna demostración. Al parecer somos mayoría. Para bien o para mal (quitando a los extremos super politizados - petristas, uribistas, etc - ) esto es lo que hay.
Prada
Desarrollador de software, independiente.
27 de Septiembre
1 Seguidores
Debe ser porque la gente piensa que "aquí TODAVÍA no ha pasado nada". L...+ ver más
Debe ser porque la gente piensa que "aquí TODAVÍA no ha pasado nada". La emoción es cortoplacista, y el corto plazo sigue grave para la mayoría de las personas. Otra cosa que la gente piensa: "esto empeorará antes de mejorar". También tiene su efecto la campaña sucia de desinformación: Subirán las tarifas de energía y recortarán las pensiones, ... el próximo presidente será ateo-comunista-gay.
DIDUNDI
ESTUDIO
27 de Septiembre
3 Seguidores
Para colmo d males tengo una tia q es cristiana, pensionada y aborrece a los g...+ ver más
Para colmo d males tengo una tia q es cristiana, pensionada y aborrece a los gays, a sabiendas q tiene un hijo 'militante'. Ya se la imagina lo cansona q se volvió q ya ni al teléfono le pasan, x lo menos yo veo el identificador y no contesto. Sigo insistiendo q toda esta audiencia áulica incluyendo a mi tia, lo único q esperan es el guiño dl patrón...where is?.
Marleny Barrera López
abogada
27 de Septiembre
5 Seguidores
Jaja Didundi ni modo con la tía. Difícil cuando afloran las creencias y los prejuicios que les impide analizar el Acuerdo o lo que sea, como un objeto de estudio con pros y contras y conclusión. Lo malo, que como su tía hay muchos en Colombia. Sueño con que si bien las personas tienen sus creeencias no les impida aceptar otras o acepten que ellas no pueden regir políticas públicas.
Jaja Didundi ni modo con la tía. Difícil cuando afloran las creencias y los prejuicios que les impide analizar el Acuerdo o lo que sea, como un objeto de estudio con pros y contras y conclusión. Lo malo, que como su tía hay muchos en Colombia. Sueño con que si bien las personas tienen sus creeencias no les impida aceptar otras o acepten que ellas no pueden regir políticas públicas.
coronado
Mensajero
27 de Septiembre
0 Seguidores
Directora: se tienen noticias del día D?
Directora: se tienen noticias del día D?
Minorías al poder
Aspirante a benefiiario de Farc
27 de Septiembre
0 Seguidores
Porque no hay emoción en las calles?. porque hay una enorme incertidumbre de ...+ ver más
Porque no hay emoción en las calles?. porque hay una enorme incertidumbre de como responderán las FARC ante el reto de querer convencer al pueblo de sus buenas intenciones pacifistas. El pueblo cree en la influencia maligna de Maduro y los Castro. Ellos reclamarán un triunfo de sus ideas SI pero será el SI más incierto. Por eso no hay emoción en las calles.
lucianoo
27 de Septiembre
0 Seguidores
Me gusto la perspectiva callejera utilizada para visualizar el show ...+ ver más
Me gusto la perspectiva callejera utilizada para visualizar el show de Cartagena. Es una manera más autentica de mostrar como toman los colombianos del común un momento que puede ser un punto de quiebre para el futuro del país. Al parecer no estamos del todo convencidos que este sea nuestro muro de Berlin!
DIDUNDI
ESTUDIO
27 de Septiembre
3 Seguidores
Th new caballito d batalla, el famoso dia D al q le quieren poner el acel...+ ver más
Th new caballito d batalla, el famoso dia D al q le quieren poner el acelerador. Para los q defienden el estamento y temen q se entreguen el país y toda esa vaina q le anexan deberían preocuparse x el dia D+181 cuando ya no haya quien nos vigile y controle d la comunidad internacional y nos dejen a la deriva con una oposición dispuesta a todo.
Ignacio Chaparro
Consultor
27 de Septiembre
0 Seguidores
No estaría mal leer en los diccionarios corrientes sobre las formas del perd...+ ver más
No estaría mal leer en los diccionarios corrientes sobre las formas del perdón, con los criterios que se escriben ("") no se puede sino instalar desanimo y desconfianza. ¿Que hace Ud. para que tengamos una paz alegre?. Instalado en su teléfono no puede ver la enorme alegría de una plaza llena, en mi barrio la pequeña librería se lleno de gente a escuchar y cantar el acuerdo.
Alejandro Gomez
Ingeniero
27 de Septiembre
0 Seguidores
Yo comparto su posición a la hora de votar, Juanita. Y el equipo negociador e...+ ver más
Yo comparto su posición a la hora de votar, Juanita. Y el equipo negociador es admirable. Pero no me entusiasma la firma del acuerdo. Primero, porque uno no se alegra cuando consigue un mal arreglo en lugar de un buen pleito. Segundo, porque me choca darle gusto a Santos, que es un ser humano despreciable. Tercero, porque para alcanzar la paz hace falta mucho más que firmar este acuerdo
Marleny Barrera López
abogada
27 de Septiembre
5 Seguidores
Con respeto ycariño Alejandro disiento de lo que dice, hay que pensar en los beneficios para mucha gente que no ha conocido el Estado y menos la solidaridad de la sociedad colombiana. Son los jóvenes, los campesinos, los desplazados a quienes esperemos les llegue algo de democracia y no solo la violencia. Finalmente Santos es accidental, pero lo logró y eso tiene mérito.
Con respeto ycariño Alejandro disiento de lo que dice, hay que pensar en los beneficios para mucha gente que no ha conocido el Estado y menos la solidaridad de la sociedad colombiana. Son los jóvenes, los campesinos, los desplazados a quienes esperemos les llegue algo de democracia y no solo la violencia. Finalmente Santos es accidental, pero lo logró y eso tiene mérito.
Alejandro Gomez
Ingeniero
27 de Septiembre
0 Seguidores
Y por eso voy a votar sí. Pero sin entusiasmo ni haciéndome muchas ilusiones...+ ver más
Y por eso voy a votar sí. Pero sin entusiasmo ni haciéndome muchas ilusiones. El mal arreglo defiende la vida, como dice Didundi. Igual que pagar un rescate por un secuestro. ¿Eso significa que hay qué pagar con entusiasmo? Rotundo no, al menos en mi caso. Lo que uno quisiera es ver al secuestrador en la cárcel y al secuestrado liberado.
Alejandro Gomez
Ingeniero
27 de Septiembre
0 Seguidores
Y por eso voy a votar sí. Pero sin entusiasmo ni haciéndome muchas ilusiones...+ ver más
Y por eso voy a votar sí. Pero sin entusiasmo ni haciéndome muchas ilusiones. El mal arreglo defiende la vida, como dice Didundi. Igual que pagar un rescate por un secuestro. ¿Eso significa que hay qué pagar con entusiasmo? Rotundo no, al menos en mi caso. Lo que uno quisiera es ver al secuestrador en la cárcel y al secuestrado liberado.
Alejandro Gomez
Ingeniero
27 de Septiembre
0 Seguidores
Y por eso voy a votar sí. Pero sin entusiasmo ni haciéndome muchas ilusiones...+ ver más
Y por eso voy a votar sí. Pero sin entusiasmo ni haciéndome muchas ilusiones. El mal arreglo defiende la vida, como dice Didundi. Igual que pagar un rescate por un secuestro. ¿Eso significa que hay qué pagar con entusiasmo? Rotundo no, al menos en mi caso. Lo que uno quisiera es ver al secuestrador en la cárcel y al secuestrado liberado.
DIDUNDI
ESTUDIO
27 de Septiembre
3 Seguidores
Primero: Es un mal arreglo q defiende la vida. Segundo: No es ...+ ver más
Primero: Es un mal arreglo q defiende la vida. Segundo: No es darle gusto a Santos, es pensar en los demás, Santos y Furibe tienen bunkers, el pueblo no. Tercero: Nadie ha dicho q es la paz, se habla d la terminación d un conflicto armado como cuota inicial d esa paz.
Marleny Barrera López
abogada
27 de Septiembre
5 Seguidores
De acuerdo totalmente Didundi, personalizar es incorrecto, este Acuerdo con las Farc es para nosotros los colombianos y en especial para los excluidos de siempre. Si la mayoría de colombianos pudieramos pensar en colectivo, nos iría mejor. Seguir divididos y odiando, en especial las "victímas de televisión", es inaceptable. Me conmueve cada victima real con capacidad de perdonar.
De acuerdo totalmente Didundi, personalizar es incorrecto, este Acuerdo con las Farc es para nosotros los colombianos y en especial para los excluidos de siempre. Si la mayoría de colombianos pudieramos pensar en colectivo, nos iría mejor. Seguir divididos y odiando, en especial las "victímas de televisión", es inaceptable. Me conmueve cada victima real con capacidad de perdonar.
Alejandro Gomez
Ingeniero
27 de Septiembre
0 Seguidores
Mucha gente del sí lo ha vendido así. La paz. Pero el ELN sigue ahí. Las Ba...+ ver más
Mucha gente del sí lo ha vendido así. La paz. Pero el ELN sigue ahí. Las Bacrim siguen ahí. Los frentes disidentes de las FARC siguen ahí. Repito. Voy a votar sí. Por razones similares a las que expone Juanita. Pero con cero entusiasmo. Y muy seguro de que incluso si las FARC se desmovilizan definitivamente, ese vacío lo va a llenar otro grupo criminal.
Alejandro Gomez
Ingeniero
27 de Septiembre
0 Seguidores
Mucha gente del sí lo ha vendido así. La paz. Pero el ELN sigue ahí. Las Ba...+ ver más
Mucha gente del sí lo ha vendido así. La paz. Pero el ELN sigue ahí. Las Bacrim siguen ahí. Los frentes disidentes de las FARC siguen ahí. Repito. Voy a votar sí. Por razones similares a las que expone Juanita. Pero con cero entusiasmo. Y muy seguro de que incluso si las FARC se desmovilizan definitivamente, ese vacío lo va a llenar otro grupo criminal.
Alejandro Gomez
Ingeniero
27 de Septiembre
0 Seguidores
Mucha gente del sí lo ha vendido así. La paz. Pero el ELN sigue ahí. Las Ba...+ ver más
Mucha gente del sí lo ha vendido así. La paz. Pero el ELN sigue ahí. Las Bacrim siguen ahí. Los frentes disidentes de las FARC siguen ahí. Repito. Voy a votar sí. Por razones similares a las que expone Juanita. Pero con cero entusiasmo. Y muy seguro de que incluso si las FARC se desmovilizan definitivamente, ese vacío lo va a llenar otro grupo criminal.
Marleny Barrera López
abogada
27 de Septiembre
5 Seguidores
Me gustó el cubrimiento de LSV en lugares del país y en la calle. La tibieza, creo, es por la desconfianza con las Farc y con el Estado para que no se desvién en delincuencia. ¿Por qué nos asustamos tanto con los Kfir? creo por el pesimismo de que triunfen proyectos sociales. Es necesario salir a votar por el SI. Nada de triunfalismo, Colombia no es solidaria, ni activista.
Me gustó el cubrimiento de LSV en lugares del país y en la calle. La tibieza, creo, es por la desconfianza con las Farc y con el Estado para que no se desvién en delincuencia. ¿Por qué nos asustamos tanto con los Kfir? creo por el pesimismo de que triunfen proyectos sociales. Es necesario salir a votar por el SI. Nada de triunfalismo, Colombia no es solidaria, ni activista.
gruizpava
Estudiante doctoral
27 de Septiembre
0 Seguidores
La ceremonia reafirmó mi decisión de participar como ciudadano en una d...+ ver más
La ceremonia reafirmó mi decisión de participar como ciudadano en una de las mayores iniciativas de cambio social de nuestra historia. Cuenten conmigo, que el sí es tan solo la punta del iceberg.