
El primero de los tres días sin IVA, realizado hoy, obligó al presidente Iván Duque a enfrentar un dilema que él insiste que no existe: el de elegir entre la salud y la economía. Esto porque mientras su Gobierno estima que el tope de contagios de Covid será el 25 de agosto, impulsó una medida para reactivar el comercio que, ante las aglomeraciones de compradores, podría elevar los contagios.
Un evento que ocurre el mismo día en que se registró un nefasto nuevo récord de 95 fallecimientos por Covid19, y el tercer día seguido en que el Ministerio de Salud reportó más de 3 mil nuevos casos.
Los tres días sin IVA son una promesa de él de campaña, que quedó aprobada el año pasado en su reforma tributaria. Aunque iban a arrancar en 2021, ante la crisis económica por la pandemia, decidió adelantarlos para hoy, el 3 y el 19 de julio.
Como hemos contado durante todo el día en nuestro twitterazo sobre este evento, por la mañana produjo aglomeraciones en 85 puntos específicos (al medio día la cifra era de 34) en sobre todo cuatro ciudades: Pereira, Cali, Floridablanca (vecina de Bucaramanga) y Bogotá.
De inmediato se hicieron virales imágenes de compradores aglomerados e incluso sin tapabocas, entrando a los comercios cual Black Friday gringo.
#DiaSinIVA
— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 19, 2020
Y, claro: @IvanDuque invitó a comprar por Internet y, en caso de tener que ir a los almacenes, mantener los protocolos.
Pero imágenes como estas abundan hoy por aquí en Twitter.
¿Tienen más de otras ciudades?
https://t.co/jsFGCiUi5w
Según la Policía, en los 85 puntos de aglomeración hubo cerca de 80 mil personas. Es decir, casi dos veces llenar el estadio El Campín de Bogotá, un riesgo grande en la salud porque lo que dispara el contagio son justamente las aglomeraciones en espacios cerrados y por tiempos largos, como las de hoy.
Pero ese reto en salud choca con la situación económica.
Por ese lado, el desempleo llegó al 19,8 por ciento en mayo y ayer el Dane reportó una la caída del 20 por ciento entre abril de 2019 y de 2020 -la peor cifra desde 2005- sí son batería suficiente para que el Gobierno busque activar el comercio, uno de los sectores más golpeados por la pandemia.
En esa misma línea justo hoy no tienen IVA sectores que no fueron de los primeros en reabrir cuando Duque comenzó a reactivar la economía por partes (el comercio y los productores o importadores de de vestuario, calzado, electrodomésticos, juguetería y productos escolares)
El problema, en todo caso, es que la efectividad de los días sin IVA para mover la economía a mediano plazo no está comprobada y de hecho es puesta en duda por expertos y estudios.
#DiaSinIVA
— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 19, 2020
Aquí @luiscrh explica
a la gente se le devolvería cerca de medio billón de pesos al año, "casi nada si se le compara con los más de $50 billones que pagamos en IVA al año.
"Muy poco si se le compara con la magnitud de nuestros problemas".https://t.co/eNtAklWPsn
La duda, al final, es si la gente realmente compra más o sencillamente cambia el día en que iba a hacer el gasto.
Además de esas dudas, como las autoridades locales debían controlar la jornada, las aglomeraciones volvieron a dejar en evidencia, como ha sido constante en la pandemia las diferencias entre el Gobierno y algunas alcaldías sobre su manejo, justamente porque ahí se define cómo proteger la salud al mover la economía.
Eso ocurrió, por ejemplo, con Bogotá.
El Gobierno Nacional que no ha cumplido con la entrega de un solo ventilador UCI provoca hoy mayor aglomeración en Bogotá.
— Claudia López (@ClaudiaLopez) June 19, 2020
Sitios cerrados sin buena ventilación son los de mayor riesgo de contagio.
¿Subir las ventas y bajar las vidas?
Qué insensatez! No cuidan y sí dañan! https://t.co/FCfbFwvdvs
“Este proceso fue concertado con los alcaldes de las 20 ciudades principales del país y con los comercios”, defendió el director administrativo de Presidencia, Diego Molano.
A medio día, cuando arreciaban las críticas, el Ministerio del Interior señaló a los alcaldes como responsables, en un trino que borró dos veces y terminó sonando más a orden que a invitación, como los eliminados.
#DiaSinIva
— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 19, 2020
En medio de los tumultos, el Gobierno reitera su política: que él abre el grifo, pero lo gradúan los alcaldes.
Es decir, que ellos controlan.https://t.co/Qpt3Ogc7hd
Eso a pesar de que solo hasta anoche, ese Ministerio sacó una circular en donde le reiteraba a los alcaldes medidas obvias para tener medidas de distanciamiento e higiene para hoy.
En Bogotá, Villavicencio y Cali, dos de las ciudades con más aglomeraciones y con alcaldes más distantes del Gobierno, sus alcaldes cerraron dos establecimientos de Alkosto. En Cali lo reabrieron cuando cumplieron las normas, pero en la capital, hubo multa por permitir sobrecupo (es decir, por dejar de lado la salud para privilegiar lo económico).
En general, la narrativa del Gobierno es que las aglomeraciones fueron eventos aislados.
#DiaSinIVA
— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 19, 2020
El jefe de comunicaciones de @infopresidencia, sin embargo, muestra ejemplos de partes donde la cosa pinta bien.
Vayamos a los números:https://t.co/umla1Uh5Tt
“Un poco para entender la dimensión de la realidad, el resto de la jornada funciona sin inconveniente”, nos dijo el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo.
Para fortalecer su punto, nos indicó que el problema mayor fue en el comercio electrónico.
“El reto fue en el comercio electrónico, en donde la verdad las cifras desbordaron la capacidad de las propias entidades, muy concentrado también en los grandes comercios, como Alkosto, Falabella, y similares; hay intermitencias en Homecenter, no tanto en el Éxito. El número de compras fue más de 10 veces lo que hacen, ellos estaban preparados más de 5 veces”, nos dijo.
#DiaSinIVA
— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 19, 2020
Según @MincomercioCo, ventas han aumentado
30% con relación a un día normal de junio.
500% con relación a un día de cuarentena
Según @PoliciaColombia, hay 80.000 personas concentradas en 34 puntos de grandes cadenas en Pereira Bucaramanga y Bogotá. pic.twitter.com/zRsZ1aJrqi
Por ahora el presidente Duque no ha hablado de modificar los otros dos días sin IVA de este año, aunque serán en julio y con eso mantendrán el punto de discordia con alcaldes y usuarios en redes: nuevas aglomeraciones -como la de hoy- y apertura de sectores económicos que obligan a la gente a estar en las calles, cuando el contagio sigue creciendo.
El Gobierno también ha insistido en que la responsabilidad de asegurar la salud a la vez que se mueve la economía está en que las empresas implementen bioseguridad y, sobre todo, en que los ciudadanos se comporten.
“Ante esta nueva realidad se requiere un comportamiento no confinamiento, sino uno nuevo, que implica de los ciudadanos un autocuidado y distancia física”, nos dijo Molano.
De hecho, en su programa de hoy Duque insistió en mejorar principalmente “la cultura ciudadana y el rigor desde lo que le corresponde a las autoridades, al comercio y a los ciudadanos”.
“No hay que preguntarnos ‘si hay un error ¿quién es el culpable?’. No, sino cómo salimos adelante”, defendió Duque.
Pero, según nos explicó Andrés Vecino, experto en salud pública de la Universidad Johns Hopkins, esa idea elimina de tajo las responsabilidades del Estado en salud pública.
“La idea de la disciplina social, libera de la carga de responsabilidad a las instituciones, y hablar de eso es delicado porque castiga inmediatamente a grupos específicos de población como ha ocurrido en Barranquilla o está ocurriendo en Bogotá”, nos dijo.
Para este salubrista, el problema de la aglomeración en espacios cerrados de comercio ocurre porque obliga a un “contacto estrecho” entre las personas que no pueden asumir el distanciamiento.
#DiaSinIva
— La Silla Vacía (@lasillavacia) June 19, 2020
Pero, como decíamos, los epidemiólogos están preocupados.
Aquí @ZulmaCucunuba, que se ha convertido en uno de los referentes para el seguimiento de la pandemia en Colombia.https://t.co/4unlan2CRO
“Lo que uno esperaría de acá en adelante es que haya gente entrando en una UCI en las próximas tres semanas”, sentenció Vecino.
De lo que venga en las próximas semanas por este evento definirá si Duque puede seguir manteniendo a raya el dilema, que hoy su propia promesa de campaña lo obligó a enfrentar.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Comentarios (14)
harriarq
Arquitecto
19 de Junio
0 Seguidores
El activismo que vemos hoy... Ojala que mañana con los resultados del día si...+ ver más
El activismo que vemos hoy... Ojala que mañana con los resultados del día sin IVA se ajusten los "análisis", igual Claudia López que viendo desde primeras horas los noticieros NO realizó controles y espero para vociferar y cerrar almacenes, ella como alcalde es responsable de esto. Demuestra una vez más la mala leche, además con la activista científica desde Londres, supongo que por noticieros :)
Gustavo Salazar
Economista
19 de Junio
0 Seguidores
1¿Ud. no sabe elaborar ningúna rgumento sin acudir al 'ad hominem'...+ ver más
1¿Ud. no sabe elaborar ningúna rgumento sin acudir al 'ad hominem'? ¿Qué tanto conocimiento epidemiológico posee Ud, mientras se jacta de estar acá en el país? 2· La cuarentena se intentó relajar, pero la pandemia no se deroga por decreto; el regreso de la actividad mercantil es crudo, pero de una vez le inyectaron muchedumbres para adquirir bienes a precios engañosos en las gg superficies
harriarq
Arquitecto
19 de Junio
0 Seguidores
1. Jamas querría dirigir el contenido hacia mi, sería mas tonto que su inten...+ ver más
1. Jamas querría dirigir el contenido hacia mi, sería mas tonto que su intento. 2. Acaba de explicar el porque la alcalde debió ejercer controles para esas muchedumbres, los ejemplos de otras ciudades y otros comercios basta para explicar, así que los resultados no son ambiguos, solo son y el uso de Zulma Cucunuba desde Londres se ve como activismo, el Ministro toma las decisiones de Salud acá.
AlvaroH
20 de Junio
0 Seguidores
¿En serio es culpa de la alcaldía que la gente salga corriendo como locos a ...+ ver más
¿En serio es culpa de la alcaldía que la gente salga corriendo como locos a aprovechar una medida (por cierto mal redactada) del gobierno central? ¿Acaso puede poner un policía en cada almacen? Si ni siquiera hay suficientes policías para las labores diarias, menos para controlar esas multitudes.
José Saramago ..
Fabricante de Sillas
20 de Junio
4 Seguidores
Claudia López, popular pero ineficiente, espera que salgan mal las cosas para...+ ver más
Claudia López, popular pero ineficiente, espera que salgan mal las cosas para sacar réditos. Aunque hay unas directivas presidenciales, los alcaldes tiene la discrecionalidad de tomar decisiones si así lo creen conveniente para la salud o la economía de sus ciudadanos. Claudia López es la alcaldesa DE BOGOTÁ, ella es gran responsable de lo que pueda pasar en Bogotá (o este pasando en Bogotá) : (
harriarq
Arquitecto
21 de Junio
0 Seguidores
No es culpa de Claudia, es responsabilidad de ella como alcalde, así como tuv...+ ver más
No es culpa de Claudia, es responsabilidad de ella como alcalde, así como tuvo voluntad para disponer controles en el madrugón de San Victorino, ignoró sus funciones para los comercios que desde primera hora se vieron por noticieros, pero si escribió pendencieramente pasado el medio día; Una medida que conoce desde el 27 de diciembre de 2019 y debía preparar a la ciudad, NO lo hizo, irresponsable.
Elgatodeschrodinger
Internet
19 de Junio
1 Seguidores
Y usted no sabe analizar en contexto un comentario?, es mas no sabe estadistic...+ ver más
Y usted no sabe analizar en contexto un comentario?, es mas no sabe estadistica Hay un sinnumero de comentarios que hablan del sistema de transporte o es que no sabe leer ese es su secreto?, la realidad es que en Colombia hay multiples niveles de gobierno y el control de lo local es de los alcaldes o no se leyo la constituciòn?, porque en Cali si cerraron rapidamente por aglomeraciones?informese
AlvaroH
20 de Junio
0 Seguidores
Pedirle a los alcaldes que hagan milagros ante una oleada de gente con ganas d...+ ver más
Pedirle a los alcaldes que hagan milagros ante una oleada de gente con ganas de comprar dizque descuentos, eso es tragicómico.
Elgatodeschrodinger
Internet
20 de Junio
1 Seguidores
comandante Alvaro entiendo su especialidad de guerra es el derecho, quien es q...+ ver más
comandante Alvaro entiendo su especialidad de guerra es el derecho, quien es que debe manejar este tipo de situacones, no es acaso la policia por instrucciones del mandato local?, o es que cree que el presidente debio mandar el ejercito que no tiene esas funciones a los almacenes, el hecho que no conozca la constitución encaja con su perfil, pero el uso de la fuerza proporcional debia ser alcaldes
juancgomez
Historiador
20 de Junio
0 Seguidores
Reducir esto al uso de la policía o el ejército es un falso dilema. La cuest...+ ver más
Reducir esto al uso de la policía o el ejército es un falso dilema. La cuestión es que en las grandes ciudades se presentaron aglomeraciones, así que en la práctica el problema va más allá de la jurisdicción local.
AlvaroH
20 de Junio
0 Seguidores
Los resultados no salen en 24 horas, por obvias razones, y quedó demostrado u...+ ver más
Los resultados no salen en 24 horas, por obvias razones, y quedó demostrado una cosa: la gente no respeta los protocolos, y con todo y eso, quieren que sigamos abriendo. En un par de semanas veremos qué tanto pasó el día el de hoy. Cerrar almacenes es insuficiente, pero cuando no están respetando los protocolos, es el mal menor.
Robin Hood
Filibustero.
19 de Junio
0 Seguidores
Esos estúpidos e incrédulos que salieron hoy a ser estafados por el día sin...+ ver más
Esos estúpidos e incrédulos que salieron hoy a ser estafados por el día sin IVA serán aquellos que dentro de poco estarán quejándose cuando el sistema de salud colapse y amenazando médicos.
Javier M
Médico
20 de Junio
0 Seguidores
Puede haber sido un gran día en lo económico, pero puede ser una tragedia de...+ ver más
Puede haber sido un gran día en lo económico, pero puede ser una tragedia de salud en unas semanas. Las aglomeraciones y el desorden, en mayor o menor grado, fueron la norma en todo el país. El gobierno Duque es el hazmerreír mundial. Ningún país se ha abierto de esta forma estando tan cerca del pico de la pandemia. Si esto sale mal, la culpa se la cargarán toda a Duque, no a los alcaldes.
juancgomez
Historiador
20 de Junio
0 Seguidores
El gobierno debió promover mucho más las compras en línea y poner límites ...+ ver más
El gobierno debió promover mucho más las compras en línea y poner límites a las tiendas físicas cuando sacó el nuevo decreto que modificó los días sin IVA. No lo hicieron bien, y este es el resultado. Pura improvisación.