
- Precio $0.00c/u
- Páginas Páginas: 30 pag.
- ISBN ISBN: ISSN 2011-4273
- Publicación Fecha de publicación:Jueves, Julio 16, 2015 - 15:45
Universidad de los Andes Facultad Ciencias Sociales Por: María Clemencia Ramírez
500
Uso de cookies
La Silla Vacía usa Cookies para mejorar la experiencia de nuestros usuarios. Al continuar navegando acepta nuestra política.
Universidad de los Andes Facultad Ciencias Sociales Por: María Clemencia Ramírez
500
Universidad del Norte Por: Myriam Vides de Oeding, Manfred Oeding Kuethe
108
Este libro es el resultado de largos años de investigación de Manfred Oeding. Como la muerte se interpuso en su culminación, su esposa Myriam Vides se dio a la tarea de terminar el proyecto y materializarlo. En sus manos tienen la reconstrucción cronológica de una historia fascinante. La historia de SCADTA es el nacimiento de la aviación civil y comercial en Colombia, y la regulación de los parámetros en este campo en el mundo.
Pontificia Universidad Javeriana Por: Adriana Pulido Villamarín, Rubiela Castañeda-Salazar, Peña Herrera, Alba Rueda Gómez Francisco Palencia Sánchez.
160
Sabía usted que la carne de cerdo es el producto cárnico que más se consume a nivel mundial, según afirma el Centro para la Seguridad Alimentaria y Salud Pública de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Pero, a pesar de ser tan importante para la dieta alimentaria global, su mala manipulación podría ser un factor de transmisión de las enfermedades zoonóticas, es decir, aquellas que se contagian entre los animales y las personas por contacto directo o a través de los alimentos, el agua y el medio ambiente.
Ante esto, investigadores de los departamentos de Microbiología, Nutrición, Medicina Preventiva y Social de la Pontificia Universidad Javeriana y del Programa Voluntariado Javeriano del Centro Pastoral San Francisco Javier (CPSFJ), desarrollaron la cartilla Prevención de las enfermedades zoonóticas relacionadas con la producción porcícola. Por una buena salud humana, animal y ambiental. Se trata de una guía ilustrada que presenta las normas de seguridad y salud en el trabajo que se deben tener en cuenta para evitar la propagación de enfermedades zoonóticas, las buenas prácticas para la administración de granjas porcícolas y algunos consejos para evitar la adquisición de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA).
Universidad de los Andes Facultad Ciencias Sociales Por: Nicolás Aguilar Forero
86
La necropolítica se fortaleció en Colombia en medio de la cuarentena causada por el nuevo coronavirus. Como respuesta surgieron diversas formas de protesta, dos de las cuales se analizan en este artículo: la movilización derivada del caso de abuso sexual a una niña emberá por parte de siete militares y la acción colectiva juvenil del movimiento estudiantil, en especial de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior. El estudio se basa en una aproximación sociocrítica y cualitativa que articula tres técnicas: revisión documental, análisis de contenidos publicados en Twitter y entrevista semiestructurada. Entre los resultados se evidencia que, frente a la necropolítica, la acción colectiva juvenil reaccionó desplegando su potencial transformador por medio de la combinación del ciberactivismo y la movilización «desobediente» en las calles.
Universidad del Rosario Por: Yobany Quijano Blanco, Danilo García Orjuela
53
Introducción: el cerebro es un órgano altamente irrigado, y esta irrigación es suministrada por el círculo arterial cerebral: una red arterial anastomótica con frecuentes variaciones anatómicas, algunas asociadas con patologías. El objetivo es describir las características antropométricas y variaciones anatómicas del círculo arterial cerebral en una muestra de especímenes cadavéricos humanos. Materiales y métodos: se revisaron 50 encéfalos, de los cuales 24 cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizaron medidas de diámetro y longitud y también se describieron variaciones anatómicas y variaciones morfométricas. Resultados: siete especímenes evidenciaron variaciones anatómicas (29.1%); 3 (12.5%), arteria cerebral anterior (ACA) ácigos; uno (4.1%), doble ACA en el segmento A1; uno (4.1%), triple ACA en el segmento A2 y doble arteria comunicante anterior (AcomA); uno (4.1%), agenesia de la arteria comunicante posterior (AComP) derecha; uno (4.1%), de la AComP izquierda. El 29.1% presentó variaciones antropométricas; el 12.5 %, hipoplasia de la AComP derecha; el 12.5 %, de la AComP izquierda, y el 4.1 %, hipoplasia bilateral de la AComP. Conclusión: la presencia de variaciones anatómicas fue inferior a la hallada en otros estudios, con predominio de variantes de la circulación anterior. Se describe la presencia de triple aca en el segmento A2 y doble arteria comunicante anterior.
Universidades Públicas - Convenio Usaid Por: Blendi Kajsiu
98
Este libro es producto del proyecto d einvestigación "Un análisis crítico de los discursos anticorrupción en Colombia 1992-2017" financiado por la Universidad de Antioquia. En él se hace el análisis de la corrupción desde su dimensión ideológica en la ciencia política, abordandolo desde los paradigmas de la modernización, económico, político y crítico. Además plantea un interesante marco teórico y metodológico en el cual hace un análisis discursivo de la corrupción como fenómeno. Y finalmente hace un análisis de la dimensión ideológica de la corrupción pública vs. la corrupción privada.
Universidades Públicas - Convenio Usaid Por: Blendi Kajsiu
136
Este artículo analiza y compara la dimensión ideológica de los discursos y las políticas anticorrupción en Colombia durante las presidencias de Álvaro Uribe (2002-2010) y Juan Manuel Santos (2010-2018) y en Ecuador durante la presidencia de Rafael Correa (2007-2017). Como metodología se desarrolló un análisis ideológico de los discursos anticorrupción combinando el marco teórico de Laclau y Mouffe sobre el análisis de discurso con el análisis morfológico de las ideologías desarrollado por Michael Freeden. Se hizo uso de este marco teórico para analizar de manera cualitativa y cuantitativa los discursos y las políticas anticorrupción. En el caso de Colombia, el discurso anticorrupción de los presidentes Uribe y Santos (2002-2018) legitimó un orden neoliberal a través de la articulación de la corrupción como un fenómeno que pertenece principalmente a la esfera pública. El gobierno Correa (2007-2017), por otro lado, ubicó la corrupción especialmente en el sector privado. Por lo tanto, su discurso anticorrupción sirvió para resistir al régimen neoliberal y legitimar la ideología del socialismo del siglo XXI. Existen muy pocos artículos que desentrañan la dimensión ideológica de los discursos y las políticas anticorrupción. Este texto busca llenar este vacío utilizando un marco teórico innovador que nos permite identificar cómo las políticas y discursos anticorrupción sirven para legitimar e implementar una ideología política.