
El miércoles se hundió el proyecto que prohibiría que los condenados por corrupción paguen su condena en lugares distintos a una cárcel. Ocurrió en medio de una novela muy propia de este primer año legislativo del presidente Iván Duque: solo faltaba la conciliación del proyecto entre Senado y Cámara, y no se logró por una serie tragicómica de hechos.
Entre anoche y hoy el Senado y la Cámara se han echado mutuamente la culpa del hundimiento; el presidente de la Cámara, Alejandro Carlos Chacón se volvió a enfrentar al Gobierno; y sigue sin saberse exactamente si la intención era que no pasara, hubo torpeza o se sumaron las dos cosas.
Esa novela, sin precedentes, da una muestra de lo que fue esta legislatura, pues el proyecto arrancó hace dos años, se movió solo cuando lo hizo la consulta anticorrupción, a pesar del apoyo del Gobierno no se movió en el Senado de presidente uribista, y terminó con las dos Cámaras echándose la culpa y mucha gente indignada -de nuevo- con los congresistas
El proyecto nació el 23 de junio de 2017, con otro Congreso. Allí varios miembros del uribismo, el entonces fiscal Néstor Humberto Martínez y el entonces ministro de Justicia de Juan Manuel Santos, Enrique Gil Botero lo radicaron.
Arrancó muy lento, a pesar de que se sumó a otras dos iniciativas anticorrupción radicadas también en 2017. Solo el 6 de junio de 2018, 11 días antes de la segunda vuelta presidencial, la aprobó la comisión primera de la Cámara.
Eso quiere decir que se aceleró al día siguiente de cuando el Senado dio luz verde a la consulta anticorrupción que impulsaron Claudia López, Angélica Lozano y otros verdes, que incluía un punto similar. Estaba varada sin la presión de la inminente votación popular.
Esa presión fue tal que la plenaria lo aprobó apenas 13 días después, el 19 de junio de 2018. Eso fue un día después de las de la segunda vuelta, el último día de sesiones del Congreso 2014-2018.
Hasta ahí todo pintaba bien, pues solo faltaban los dos debates del Senado y la consulta iba a toda marcha.
De hecho, durante la campaña por la consulta anticorrupción sus críticos usaron el proyecto como argumento para mostrar que no era necesario votarla, pues esos cambios se podían hacer vía Congreso.
Se confirmó que la consulta era inocua. Ahora hablan de radicar en el Congreso paquete legislativo que dicen es mandato popular. No pasaron el umbral. Gobierno ya había radicado proyectos anticorrupción. Quieren que siga el show pic.twitter.com/Sv8Ul610cg
— Paola Holguín (@PaolaHolguin) 27 de agosto de 2018
Con el impulso de los más de 11 millones de votos de la consulta y el acuerdo político que lideró Duque con sus promotores y otros partidos, siguió a toda velocidad: la Comisión Primera de Senado aprobó el proyecto el 9 de octubre, un mes y medio después de la consulta.
Pero algo cambió y solo este lunes, el 17 de junio, la plenaria del Senado lo sacó adelante.
En esos más de 8 meses el proyecto se mantuvo en la larga lista de proyectos que se podían debatir en la plenaria del Senado, pero el presidente del Senado, Ernesto Macías, nunca lo subió al orden del día.
Como salió a sólo tres días del fin de las sesiones, el afán era al máximo, pues el Senado y la Cámara habían aprobado dos textos diferentes que tenían que conciliar. Es decir, las dos cámaras debían acordar cuál versión salía del Congreso para la firma de Duque. Para eso una comisión de las dos partes debían llegar a un consenso a más tardar el 19, y las plenarias aceptar ese acuerdo el 20, último día de sesiones según la Constitución.
Para eso Chacón solicitó al Senado que le enviara el expediente del proyecto, requisito para nombrar a un congresista como conciliador de la Cámara. Eso pasó en la tarde del martes 18 de junio, pero el 19 pidió las actas del proyecto, que no le habían llegado como anexos.
Angélica Lozano, senadora verde y líder de los proyectos anticorrupción ,le dijo a El Espectador que no es usual que la Cámara los pida.
En todo caso, con esos anexos Chacón designó el 18 las 3:30 de la tarde al nortesantandereano Jairo Humberto Cristo, de Cambio Radical, como su conciliador, y a las 4:20 de la tarde, Macías nombró a Germán Varón, del mismo partido, como conciliador en Senado.
El problema fue que Varón y Cristo nunca se reunieron para conciliar, y el primero se encontró fue con el representante uribista Gabriel Vallejo. Los dos concuerdan en que entendieron que él era el conciliador. Eso porque, según Vallejo, la Ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, lo llamó para decirle que él debía conciliar.
Aunque Varón y Vallejo conciliaron el proyecto, Cristo no apareció.
Cuando el acta de conciliación firmada por Vallejo y Varón llegó a manos de Chacón, dijo en la plenaria:
“Al día de hoy (este miércoles) no ha llegado (la conciliación), y además creo que trataron de violentar la ley, al parecer, trabajando sin la designación que había hecho la Cámara de Representantes desde las horas de la tarde”.
Después de eso acabó levantando la sesión, la última en la que podía aceptar la conciliación. Eso mató al proyecto en el último instante.
Según un congresista verde, a Chacón le molestó sentir que el Gobierno había pasado por encima de él eligiendo un conciliador, cuando esa es función de los presidentes de Cámara y Senado y él había designado a su coterráneo.
Le pedimos a la alta consejera para las regiones Karen Abudinen, quien estuvo presente en la Cámara cuando Chacón recibió la conciliación firmada por Vallejo y no por Cristo, para que nos diera la versión del Gobierno sobre este hecho, pero al cierre de esta nota no había respondido a nuestros mensajes.
Esta tragicomedia cambió el sabor del cierre de una legislatura que, con la aprobación de proyectos para prohibir el asbesto o para limitar el uso de plásticos parecía, haberse alineado con una agenda de avanzada y alejada de los temas estrictamente políticos. Pero, al negar un proyecto a todas luces popular y que mandaría un mensaje contra la corrupción de otros políticos, terminó pegándose un tiro en el pie.
Cámara y Senado enfrentados
Toda la novela muestra los problemas que trae consigo la forma en la que funcionó este Congreso en su primer año.
El epílogo muestra el grado de enfrentamiento entre ambas cámaras que tuvo varios episodios visibles.
De hecho, después de que estalló el escándalo el miércoles por la noche, cuando el país se recuperaba de la alegría de la victoria de la selección en la Copa América ante Catar, Chacón señaló al Senado como culpable del hundimiento, recordando que tardó toda la legislatura en sacarlo adelante.
Y ayer en la tarde la oficina de prensa sacó un comunicado sustentando esa crítica:
Comunicado de Prensa 20 de Junio de 2019final by Anonymous 5dGWFZxZD on Scribd
De Senado contestan que el problema fue de Chacón, que pidió unas actas que no se piden usualmente, como afirmó la senadora Lozano.
Macías por su parte se defendió de que criticaran que el Senado quería hundir el proyecto, criticando a la ex directora del Icbf de Santos, Cristina Plazas:
Una ex funcionaria de Santos, quien trabaja en una emisora y está mal informada, nos insulta indiscriminadamente a los congresistas porque inexplicablemente hundieron el proyecto anticorrupción.
— Ernesto Macías Tovar (@ernestomaciast) 20 de junio de 2019
Este episodio de una pelea ya larga se calentó porque las redes sociales explotaron de indignación por el hundimiento y porque W Radio reveló fotos de una fiesta de Chacón , otros liberales y decenas de congresistas en la noche del miércoles, como celebración por la presidencia del nortesantandereano.
Eso creó en Twitter el hashtag: #GanaronLosCorruptos, que fue tendencia ayer, y al que respondieron Chacón y Macías echándose la pelota por una decisión tan impopular.
Un Congreso sin Gobierno
Esa decisión también refleja que en este Congreso el Gobierno no está detrás organizando su funcionamiento.
De un lado, el episodio de Vallejo muestra un cruce de cables entre el Ejecutivo y el Legislativo, y es otra prueba de la demostrada fragilidad en el manejo del Congreso del Gobierno que contamos.
De otro, el hundimiento golpea a Duque, quien en agosto de 2018 se comprometió a sacar adelante los proyectos que implementaban la consulta, y no ha podido cumplir con ninguno de ellos.
Si su intención era que el proyecto se hundiera, la novela del hundimiento no le ayuda, porque aumenta la importancia del fracaso cuando la legislatura se estaba cerrando con noticias positivas como la prohibición del asbesto o la de los plásticos de uso único.
Si la idea era aprobarlo para mostrar resultados en esa promesa, el fracaso es otra prueba de la debilidad de Duque en el Congreso, incluso cuando cuenta con aliados como en este caso.
Como fuera, cierra un año agridulce para el Congreso, que tiene resultados más inesperados y variables que en el pasado, que tiene más autonomía y en esa medida más poder, y que sin embargo suma desprestigio con decisiones como la del fallido proyecto.
Por eso la pregunta que queda es si el renovado poder de un Congreso más autónomo es una buena noticia para la democracia, porque equilibra más los poderes, o es una negativa, porque lo usarán para legislar en interés propio y contra una votación sin precedentes como la de la consulta.
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Comentarios (8)
Ctrl Alt Del
Reiniciar sistema
21 de Junio
0 Seguidores
La consigna es: "No dejar cabos sueltos que después (o ahora) puedan joderlo ...+ ver más
La consigna es: "No dejar cabos sueltos que después (o ahora) puedan joderlo a uno". Otra: "El interés propio está por encima del interés ajeno". Otra: "Si no puedes legislar en interés propio, consíguete tus propios jueces. Si es necesario sácalos a todos y nombra nuevos, TUS nuevos".
José Saramago ..
Fabricante de Sillas
21 de Junio
4 Seguidores
El máximo responsable del hundimiento de la iniciativa de casa por cárcel es...+ ver más
El máximo responsable del hundimiento de la iniciativa de casa por cárcel es Alejandro Chacon, un despreciable sujeto, gavirista, aliado y cercano al condenado Ramiro Suárez. Ya lo conocían por ser experto saboteador, y Cesar Gaviria lo coloca ahí para eso para dilatar, obstaculizar, hundir proyectos. Impedido para tratar el tema JEP sin embargo intervino, aun con su mujer siendo fiscal de la JEP.
Alvaro Huertas
profesor
21 de Junio
0 Seguidores
No. Si Macías manda los papeles hace 10 meses, ya estarían todos en la cárc...+ ver más
No. Si Macías manda los papeles hace 10 meses, ya estarían todos en la cárcel cárcel.
José Saramago ..
Fabricante de Sillas
21 de Junio
4 Seguidores
https://bit.ly/2LejuAr Chacon solicitó documentos que jamás se piden e...+ ver más
https://bit.ly/2LejuAr Chacon solicitó documentos que jamás se piden en una conciliación, nombró tarde al conciliador, el representante Jairo Cristo, dijo a los demás que el conciliador era otro, indujo al error, Jairo Cristo nunca se presento a conciliar con el conciliador del Senado Germán Varón, finalmente Chacon no anunció el proyecto, levanto la plenaria; a celebrar: https://bit.ly/2x92LG8
José Saramago ..
Fabricante de Sillas
21 de Junio
4 Seguidores
No es casualidad la 'Chaconnada'. Según María isabel Rueda hu...+ ver más
No es casualidad la 'Chaconnada'. Según María isabel Rueda hubo presión desde las “cárceles” por parte de funcionarios y congresistas que pagan “casa por cárcel”, y en especial los que tienen “casas fiscales” en el sur, y mas específicamente un sector vinculado a la corrupción de Fonade. Mandaron a decir que si aprobaban la iniciativa y se perdían comodidades y beneficios iban a empezar a hablar.
Alvaro Huertas
profesor
21 de Junio
0 Seguidores
La culpa no es de Chacón, es de Macías.
La culpa no es de Chacón, es de Macías.
Vicente
Pensólogo
21 de Junio
0 Seguidores
Colombiano, sigue eligiendo a estos politicos para que la corrupción siga viv...+ ver más
Colombiano, sigue eligiendo a estos politicos para que la corrupción siga viva. Colombiano, sigue eligiendo corruptos para que la corrupcion siga viva Colombiano, sigue vendiendo tu voto para que sigas siendo corrupto Estamos mal, muy mal ...
Wolfang Pérez
Docencia
21 de Junio
0 Seguidores
Está demostrado que en colombia las carceles son para el vulgar pueblo y los ...+ ver más
Está demostrado que en colombia las carceles son para el vulgar pueblo y los hoteles son las carceles para los corruptos politiqueros y sus compinches.