¡Convidados de piedra!
Ser víctima del conflicto armado en Colombia es un verdadero INRI para los soldados y policías y sus familiares.
Columna
481
0
Nací en Bogotá el 16 de mayo de 1967. Estudié comunicación social y periodismo en la Universidad Central y una especialización en Derecho Internacional de Conflictos Armados en la Universidad Externado de Colombia. Trabajé en 1991 en la sección judicial de El Tiempo. En 1992 ingresé al Ejército Nacional en calidad de oficial del Cuerpo Logístico y Administrativo, desempeñando diferentes cargos: jefe de prensa de la Primera División (Santa Marta), de la Tercera Brigada (Cali) y de la Tercera División (Cali); director de la agencia de noticias del Ejército; director de impresos y publicaciones del Ejército; jefe de prensa en calidad de encargado del general Jorge Enrique Mora Rangel, cuando fungía como Comandante del Ejército; director de Comunicaciones Estratégicas del Comando General de las Fuerzas Militares. Después de mi retiro por voluntad propia el 5 de diciembre de 2013, he trabajado en diferentes proyectos: Secretaría de Gobierno Distrital durante el último año de la administración de Gustavo Petro (cultura ciudadana); Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro, Acore (editor de medios, actualmente); Secretaría de Gobierno de la Gobernación de Cundinamarca (cultura ciudadana, actualmente); Subjefatura de Fortalecimiento Jurídico del Comando General de las Fuerzas Militares (asesoría en comunicaciones estratégicas, actualmente). Columnista habitual del nuevo proyecto del periódico El Espacio durante dos años (columna Trivia en 2014 y 2015) y columnista de Colombia 2020 de El Espectador (actualmente). Los principales logros profesionales son: 1. Co-creador de la campaña ‘Los héroes en Colombia sí existen’ del Ejército Nacional. 2. Implementación de la campaña ‘Fe en la Causa’ del Ejército Nacional en las Fuerzas Militares. 3. Ranking de una pieza de publicidad (‘Acordes’) en el short list del festival internacional de publicidad de Cannes, Francia, en 2012 (http://www.theverge.com/2015/1/7/7483235/the-code-colombian-army-morsecode-hostages). 4 Obtención de un León de bronce en el festival internacional de publicidad de Cannes, Francia, en 2010. 5. Contribución a la mejora de imagen institucional del Ejército Nacional y de las Fuerzas Militares en la encuesta Gallup en los últimos 24 años. 6. Publicación de cinco libros institucionales en calidad de coautor: Retratos de la barbarie (2003), El gran cartel (2005), Un paso a la izquierda (2006), Relatos militares del siglo 20 (2007) y Testigos fieles (2008). Medalla militar de derechos humanos ‘General José Hilario López Valdés’, otorgada por la investigación y redacción del libro Testigos fieles, documento que trata la problemática de las minas antipersonales en Colombia.
Ser víctima del conflicto armado en Colombia es un verdadero INRI para los soldados y policías y sus familiares.
Columna
481
0
Tras los comicios parlamentarios y las grandes consultas partidistas del domingo, era de suponer que los diálogos entre el Gobierno y el ELN se reanudaran en Quito. ¿Qué podemos esperar los colombianos?
Columna
140
0
Los ataques contra el nombramiento del general Mejía Ferrero como nuevo Comandante General de las Fuerzas Militares, no están dirigidos exclusivamente contra él, sino contra el proceso de paz en Colombia.
Columna
106
0
Para quienes tienen dudas sobre el honor de los militares colombianos, he aquí la crónica de un oficial del Ejército Nacional que asumió su responsabilidad de comandante ante el error de uno de sus hombres. Un ejemplo de la gallardía de un imberbe oficial que superpuso sus principios y valores a su libertad.
Columna
257
0
Un hedor se ha tomado los pasillos del máximo tribunal de la justicia penal internacional. Por cuenta del ex fiscal general de la CPI, Luis Moreno Ocampo, y su sucesora y actual fiscal general de esta corporación, Fatou Bon Bensouda, está en duda la imparcialidad del organismo instituido para perseguir los peores crímenes contra la humanidad.
Columna
175
0
Ojalá los tribunales de la Jurisdicción Especial para la Paz le metan el diente a los episodios de reclutamiento forzado de menores de edad durante el conflicto armado colombiano, grave crimen de guerra sobre el que muchos sectores hoy se hacen los de la vista gorda.
Columna
415
0
Quienes ligeramente afirman que a las Fuerzas Militares poco o nada les importan la protección de los Derechos Humanos en Colombia, desconocen de tajo más de 23 años de trabajo ininterrumpido y el tesón de 268 oficinas con dedicación exclusiva a estos asuntos.
Columna
1182
0
Según cifras de la Unidad para las Víctimas, 1.721 miembros de la Fuerza Pública fueron asesinados por grupos armados entre el primero de enero 1891 y el 31 de diciembre de 2014. Todos dejaron padres, hermanos, viudas, huérfanos y familiares, que aún lloran su muerte. Lea la historia de cuatro madres de soldados asesinados por las Farc.
Columna
216
0
Desde el segundo semestre de 2013, las Fuerzas Militares cuentan con un centro de pensamiento sobre conflicto, memoria histórica y contexto. Dos libros, 15 cartillas y un sinnúmero de trabajos con rigor académico, respaldan la labor de este tanque de pensamiento que funciona en la Escuela Superior de Guerra.
Columna
269
0
Un grupo de realizadores de El Carmen de Chucurí, Santander, produjo una película sobre los últimos días del alcalde Alirio Beltrán, secuestrado por la guerrilla del ELN y luego asesinado bajo la sindicación de estar organizando grupos paramilitares. Corría el año 1991.
Columna
516
0
El arte como instrumento de redención de militares presos por causa y razón del conflicto armado.
Columna
161
0
Un grupo de realizadores de El Carmen de Chucurí, Santander, produjo una película sobre los últimos días del alcalde Alirio Beltrán, secuestrado por la guerrilla del ELN y luego asesinado bajo la sindicación de estar organizando grupos paramilitares. Corría el año 1991.
Columna
516
0
Desde el segundo semestre de 2013, las Fuerzas Militares cuentan con un centro de pensamiento sobre conflicto, memoria histórica y contexto. Dos libros, 15 cartillas y un sinnúmero de trabajos con rigor académico, respaldan la labor de este tanque de pensamiento que funciona en la Escuela Superior de Guerra.
Columna
269
0
Según cifras de la Unidad para las Víctimas, 1.721 miembros de la Fuerza Pública fueron asesinados por grupos armados entre el primero de enero 1891 y el 31 de diciembre de 2014. Todos dejaron padres, hermanos, viudas, huérfanos y familiares, que aún lloran su muerte. Lea la historia de cuatro madres de soldados asesinados por las Farc.
Columna
216
0
Quienes ligeramente afirman que a las Fuerzas Militares poco o nada les importan la protección de los Derechos Humanos en Colombia, desconocen de tajo más de 23 años de trabajo ininterrumpido y el tesón de 268 oficinas con dedicación exclusiva a estos asuntos.
Columna
1182
0
Ojalá los tribunales de la Jurisdicción Especial para la Paz le metan el diente a los episodios de reclutamiento forzado de menores de edad durante el conflicto armado colombiano, grave crimen de guerra sobre el que muchos sectores hoy se hacen los de la vista gorda.
Columna
415
0
Un hedor se ha tomado los pasillos del máximo tribunal de la justicia penal internacional. Por cuenta del ex fiscal general de la CPI, Luis Moreno Ocampo, y su sucesora y actual fiscal general de esta corporación, Fatou Bon Bensouda, está en duda la imparcialidad del organismo instituido para perseguir los peores crímenes contra la humanidad.
Columna
175
0
Para quienes tienen dudas sobre el honor de los militares colombianos, he aquí la crónica de un oficial del Ejército Nacional que asumió su responsabilidad de comandante ante el error de uno de sus hombres. Un ejemplo de la gallardía de un imberbe oficial que superpuso sus principios y valores a su libertad.
Columna
257
0
Los ataques contra el nombramiento del general Mejía Ferrero como nuevo Comandante General de las Fuerzas Militares, no están dirigidos exclusivamente contra él, sino contra el proceso de paz en Colombia.
Columna
106
0
Tras los comicios parlamentarios y las grandes consultas partidistas del domingo, era de suponer que los diálogos entre el Gobierno y el ELN se reanudaran en Quito. ¿Qué podemos esperar los colombianos?
Columna
140
0