Con la batuta del gobierno nacional y la ONU, el impulso de los gobiernos locales, y la influencia del sector privado y el de la sociedad civil avanzan los preparativos de la COP16 de biodiversidad. Mientras tanto, aumenta la presión por el éxito del evento en el que Cali y Colombia se juegan su imagen internacional frente a funcionarios de 190 países, los ojos del sector ambiental global y más de 600 de todo el mundo. 

Han sido semanas movidas para los organizadores de la cumbre bautizada Paz con la Natraleza. Paradójicamente, líderes nacionales han llamado la atención frente a la seguridad y los constantes atentados terroristas en Jamundí, a media hora de Cali, han hecho mella en la confianza del evento. Otros, como el expresidente Juan Manuel Santos, criticaron la demora en la definición de la agenda

Todo esto tendrá que sortearse antes de octubre, cuando llegarán a la capital del Valle más de 12 mil invitados. Hay al menos 14 personas, que por su capacidad de influencia, tienen un rol fundamental en esta Conferencia de las Partes en biodiversidad.

Los del gobierno nacional

Susana Muhamad

Ministra de Ambiente

Fue quien lideró las negociaciones para traer la COP16 a Colombia. La idea surgió en diciembre pasado durante la COP28 sobre cambio climático, en Dubai, y es uno de los triunfos más grandes de su gestión. 

Durante su paso por el Ministerio y con la antorcha de la COP16 ha tenido notoriedad internacional. Ganó el reconocimiento como la “mujer de la década” del Women Economic Forum y el Premio Global Lidership Award de la organización Vital Voices Global Partnership. 

Ha sido la principal cara del evento desde el gobierno, ya que el presidente Gustavo Petro no suele participar en los comités y los encuentros previos. Muhammad viaja constantemente a Cali y desde su ministerio hace parte del comité organizador encargado de adoptar el plan de trabajo y el cronograma de actividades.  

Fue ella la que presentó el logo oficial del evento y ha sido quien ha salido recientemente a decir que los hechos violentos en Jamundí no comprometen la seguridad de los participantes. Es la voz de mando en las decisiones de la COP, ya que el presidente Petro delegó en ella la dirección de ese evento.

Francia Márquez

Vicepresidenta y Ministra de la Igualdad y la Equidad

La vicepresidenta tuvo que ver en la decisión de hacer la COP16 en Cali. Márquez vivió allí y tiene arraigo en las comunidades del suroccidente. Su rol principal ha sido visibilizar la participación de las comunidades étnicas en el evento. 

Lidera el Comité Organizador, en el que también tiene asiento el canciller, Luis G. Murillo; el ministro de Industria y Comercio, Luis Carlos Reyes; la ministra Susana Muhamad y la directora del Dapre, Laura Sarabia. 

También está a la cabeza del Comité de Convergencia Regional en el Pacífico, que reúne a los mandatarios de esa región, y abandera la participación de las comunidades afrocolombianas, raizales y palenqueras. A finales de abril tuvo reuniones con la saliente viceministra de Asuntos Miltilaterales, Elizabeth Taylor Jay, para proponer en la COP la inclusión de la categoría de pueblos afrodescendientes en el Convenio sobre Diversidad Biológica. Una idea que ya llevaron a las delegaciones de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, para contar con sus votos.

Recientemente, también lideró el primer encuentro regional para construir la actualización del plan de acción de biodiversidad, que es uno de los documentos claves que la delegación del gobierno espera tener actualizado para cuando arranque la COP.

Paula Douat

Gerente de la COP16

Es ingeniera industrial con énfasis en Negocios Internacionales y Maestría en Management de Organizaciones Deportivas. Tiene experiencia de 15 años en organización de eventos internacionales, fue directora de negocios del país en Expo Sanghái 2012, Expo Milán 2015 y Expo Dubái 2020. 

Fue elegida como gerente por el primer comité directivo de la COP, en febrero. Según explicó la ministra Muhamad, en su elección pesó que tenía experiencia definiendo eventos internacionales donde Colombia estuvo presente, que había trabajado desde el gobierno y que entiende los procesos administrativos del Ministerio de Industria y Comercio.

Según le dijo a La Silla Vacía, la gerencia tiene un seguimiento semanal con los líderes de cada subcomité, de los que sale un informe que se le presenta al Comité Organizador. 

Douat ya tiene una agenda de bloques temáticos que irán en cada semana del evento. El jueves se hizo pública una primera versión de esta agenda que abre con una apertura en el Centro de Eventos del Valle del Pacífico el 20 de octubre y termina con un evento de clausura el primero de noviembre. El evento oficial de lanzamiento de la agenda será en julio.

Las negociaciones serán durante la primera semana y el siguiente fin de semana será libre, para los visitantes que quieran turistear. También habrá foros temáticos para quienes se queden en la ciudad. La segunda semana será la de más alto nivel, cuando lleguen los ministros de los países y se defina, o no, el consenso. 

Andrés Raul Guzmán

Presidente de Fiducoldex

Fiducoldex es una fiducia, principalmente pública, pero de economía mixta, cuyo principal accionista es el Banco de Comercio Exterior (Bancóldex) y está vinculada al Ministerio de Hacienda. Es una empresa aliada del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para apoyar proyectos en esas áreas.

Es clave porque es la vocera y administradora del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, la bolsa más grande de recursos para el sector ambiente en lo que va del gobierno Petro. Es la que cubre gran parte de los gastos que tendrá el gobierno nacional en la realización de la COP, que se calculan en $98 mil millones y se usarán para financiar la estrategia de comunicaciones, la movilización social y la construcción de la Zona Verde, entre otros gastos. Su director desde 2018 es Andrés Raúl Guzmán Toro, quien tiene experiencia en empresas como Corficolombiana, Gesvalores, Megabanco y Banco Santander. 

El rol de Fiducoldex será clave porque a través de esa empresa se van a ejecutar los contratos para la realización de la parte pública del evento. Además, puede hacerlo de manera directa. Hace tres días abrió la convocatoria para contratar el diseño de la estrategia integral de comunicaciones para el evento, la cual se adjudicará o declarará desierta el próximo 15 de julio. 

El de la ONU

David Cooper

Secretario del Convenio de Diversidad Biológica

Es canadiense, experto en biodiversidad agrícola, ciencia y política de biodiversidad, con una maestría en Ciencias Agrarias y Forestales y un doctorado en Fisiología Vegetal, ambos por la Universidad de Oxford.

Cooper fue designado para su cargo actual por el Secretario General de las Naciones Unidas en febrero de 2023. Antes de esto, había sido Secretario Ejecutivo adjunto desde octubre de 2015 y ocupó varios otros cargos en el CDB, incluido el de Director de la división de ciencia, evaluación y seguimiento. Antes de unirse a la Secretaría del CDB, trabajó en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para la ONG Acción Internacional sobre Recursos Genéticos (GRAIN).

Ha viajado varias veces a Colombia para reunirse con Susana Muhammad y las autoridades del Valle. En su criterio estuvo elegir a Colombia como la sede de la COP y fue quien dió la votación sobre las ciudades finalistas para alojar el evento. Buscará que los países presenten sus planes para cumplir con las 23 metas del marco global de biodiversidad, que es el gran antecedente de esta COP. No maneja directamente plata ni se mete en los temas de la logística del evento, pero es quien está a cargo de verificar que el evento en Colombia cumpla con las especificaciones que pide el Convenio de Diversidad Biológica.

Los locales del Valle

Alejandro Eder

Alcalde de Cali

El alcalde de Cali le ha dado preponderancia a los temas medioambientales en su mandato. Adoptó el marco mundial de Kunming-Montreal que se definió en la pasada COP como punto de referencia para su Plan de Desarrollo y fortaleció el componente ambiental del mismo. También busca utilizar el evento como plataforma para aumentar el turismo y conseguir recursos de cooperación internacional. La Alcaldía de Cali pondrá alrededor de $15 mil millones para su realización.

Semanalmente, Eder preside un comité en el que cada dependencia de la Alcaldía da informes sobre el avance de sus tareas en clave de la COP16. Dentro de su equipo quienes lideran el tema son el director del Departamento Administrativo de Gestión de Medio Ambiente, Mauricio Mira Pontón y Maria Alexandra Pacheco desde la Gerencia de Ciudad. En los detalles más concretos, es Angélica Mayolo la que lleva la batuta, aunque no está contratada por la Alcaldía. 

Angélica Mayolo

Coordinadora de la COP en Cali

Nació en Buenaventura. Es abogada de la Javeriana de Cali con maestría en Derecho de la Universidad de California de Estados Unidos. En 2012 entró como asesora en la consejería para la Competitividad de la Presidencia de Juan Manuel Santos. Allí trabajó en formular programas de financiación entre el BID y Colombia y conoció Luis Gilberto Murillo, actual canciller.

En 2016, cuando Murillo pasó a ser Ministro de Ambiente, Mayolo se convirtió en la directora de cooperación internacional de ese Ministerio. Fue clave para conseguir recursos para proyectos ambientales en países como Estados Unidos, Noruega y el Reino Unido. Allí tuvo la oportunidad de asistir a dos COP.

En 2023, se unió a la campaña de Alejandro Eder y fue una de las coordinadoras de su empalme. Una vez Eder se posesionó, asumió la Gerencia de Ciudad, un cargo inédito en Cali. Con base en su experiencia, Mayolo impulsó la idea de traer la COP16 a Cali y fue quien lideró las gestiones para lograr la sede. 

Ahora dejó la gerencia para dedicarse exclusivamente a liderar las acciones de la Alcaldía de cara al evento. Ha tenido críticas en el Concejo, por no estar vinculada directamente a la administración, ya que su salario lo paga la Corporación Andina de Fomento.

Jairo García

Secretario de Seguridad de Cali

Ha tomado relevancia su liderazgo por el aumento de la violencia armada en el suroccidente del país. En los últimos meses, las disidencias del Bloque Occidental han realizado atentados en Jamundí y Cali, lo que ha causado alarma por la seguridad del evento. 

A Cali y el Valle llegarán 4 mil policías y 1.600 militares adicionales para reforzar la seguridad en los próximos meses. En total, serán 12 mil uniformados desplegados. La meta también es erradicar la minería ilegal del Parque Natural Farallones, para que esté disponible como atractivo natural en los días del evento. 

De acuerdo con una fuente de la organización, quien pidió la reserva por no tener vocería, la semana pasada hubo visita de la ONU y fue presentado el plan de seguridad. García es quien está al tanto de la ciudad, en coordinación con el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Militares. Sin embargo, la Zona Azul, donde se llevarán a cabo las negociaciones multilaterales, estará a cargo de la ONU directamente

Dilian Francisca Toro

Gobernadora del Valle

Ha estado al tanto de la COP desde que solo era una propuesta. Su entidad pondrá alrededor de $10 mil millones para su realización y está preparando una agenda propia alrededor, que incluye una cumbre internacional de gobernadores.

La gobernadora tiene asiento en el Comité Directivo de la COP y tiene delegados en los diferentes subcomités, como el de seguridad y el administrativo. También participa de las visitas de la ONU y creó un comité con los municipios cercanos a Cali. 

Su principal delegada para la COP16 es María Leonor Cabal, asesora de despacho. Cabal viene de ser secretaria General de la Gobernación en la pasada administración.

Óscar Guzmán

Sector hotelero

Son unos de los protagonistas del sector privado, ya que de ellos depende la estadía de alrededor de 12 mil visitantes. Óscar Guzmán es el líder de Cotelco Valle desde 2015. 

Para la COP, los hoteles tuvieron que registrarse en una plataforma que se envía a las diferentes delegaciones para que elijan su hospedaje. Según una fuente al interior de la organización, se están inflando los precios en esa plataforma. Habría hoteles que están entre los 500 y 800 dólares la noche, lo que supera los $2 millones de pesos.

La ministra de Medioambiente, Susana Muhammad, confirmó las denuncias y habló de una posible cartelización. Anunció que la Superintendencia de Industria y Comercio tomará medidas. Sobre el tema, Guzmán respondió que el promedio en el precio de las habitaciones es de $147 dólares por noche y que solo el 10% supera los $300.

Gissell González

Gerente del Centro de Eventos Valle del Pacífico

Está ubicado al norte de Cali, en el municipio de Yumbo. Es propiedad de la Cámara de Comercio de Cali y lo administra la firma Heróica, que también opera el Centro de Convenciones Cartagena y el Centro de Convenciones de Costa Rica.

Actualmente, la gerente es Gissel González, profesional en Administración y Negocios Internacionales. El lugar estará ocupado durante un total de 35 días: 12 días para montaje, 20 días para el evento y tres días para desmontaje. Incluirá dos plenarias, 23 salones de negociaciones, 14 oficinas de países, un centro de medios, una zona de acción, áreas de alimentación, 28 carpas, 68 stands.

Toda la contratación para adecuar la Zona Azul, donde se llevarán a cabo las negociaciones, será a través del Centro de Eventos, es decir, serán ellos mismos los encargados de seleccionar los proveedores y administrar alrededor de $20 mil millones. 

Los aliados de la sociedad civil

Joe Tohme

Director del Ciat

Es el director general del Centro Internacional de Agricultura Tropical, que tiene sede en Palmira y hace parte de la Alianza de Biodiversity Internacional. Es un centro reconocido internacionalmente por sus investigaciones que promueven la eco-eficiencia de la agricultura. Tohme tiene tres décadas de experiencia en investigación genética y en 2013 lideró la construcción de Semillas del Futuro, un banco de recursos genéticos para cultivos de diferente tipo.

El Ciat hace parte de la ruta académica digital, que busca promover la investigación local y fomentar la colaboración con las entidades nacionales e internacionales. Es un consorcio de 20 instituciones, entre locales y nacionales, que buscan utilizar la COP para hacer alianzas científicas.

Cada institución elegirá dos temas científicos que son de su experticia para exponerlos en el sitio web oficial, con el fin de buscar cooperación internacional y promover la investigación local.

Dora María Moncada

Andi

Es la Directora del Centro Nacional del Agua y la Biodiversidad de la ANDI desde 2021. Antes trabajó como coordinadora de la iniciativa de Biodiversidad y Desarrollo en esa agremiación de empresarios, y hoy lidera la participación de la Andi en la COP.  

La Andi encabeza la hoja de ruta de biodiversidad y empresa, que culminará en un documento de plan de acción del sector empresarial para cumplir con las metas del Marco Global de Biodiversidad y una participación en eventos dentro de la COP en los que las empresas mostrarán sus compromisos e impactos en la biodiversidad. Para hacer esto la Andi se unió con el Consejo Gremial Nacional, que representa 32 gremios.
Ya en la COP el plan es que exista un espacio de foros de negocios y biodiversidad, en los que la idea es que estén empresarios y gremios. Tienen estimado que estos ocurran entre el 26 y 28 de octubre aproximadamente, como contaron en un webinar preparatorio. Eso ocurrirá en la Zona Azul, donde, según el reglamento de Naciones Unidas, está prohibido que alguna empresa patrocine ese espacio.

Sandra Valenzuela

Directora WWF

Sandra Valenzuela es la Directora Ejecutiva de WWF Colombia desde junio de 2021. Es abogada con Especialización en Derecho Ambiental y tiene más de 25 años de experiencia profesional en conservación y desarrollo social. Desde hace 15 años ha liderado equipos en  organizaciones como Parques Nacionales de Colombia, donde promovió la creación y aplicación de áreas protegidas.

Aunque WWF no tiene un rol formal en la organización de los temas logísticos de la COP, sí es muy cercano a la cartera de Ambiente. El actual viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, Mauricio Cabrera, fue durante varios años Asesor en Relaciones de Gobierno y Relaciones Internacionales de esta organización. Actualmente, WWF ha ayudado, con apoyo del Ministerio de Ambiente, en la divulgación de los temas grandes del evento, como la biodiversidad y el marco global de biodiversidad. 

Hace menos de un mes lanzaron un documento titulado el ABC del Marco Global de la Biodiversidad, como una herramienta para periodistas y el público en general con los conceptos claves del evento. 

Soy editor de la Silla Académica y cubro las movidas del poder alrededor del medioambiente en la Silla.

Soy el periodista de La Silla Vacía en el Pacífico. Estudié periodismo de la Universidad de Antioquia. Crecí en el periodismo universitario y cofundé el medio de comunicación La Vuelta, enfocado en periodismo para juventudes. Ahora cubro el poder en el Valle del Cauca y la región Pacífica.