José Manuel Restrepo, último ministro de Hacienda de Duque, junto a el expresidente Iván Duque.

En Threads, el usuario Celso Tete Crespo (@celsotetecrespo) publicó que el “gobierno de Gustavo Petro está a punto de pagar el déficit de $65 billones que dejó el uribismo al fondo de los combustibles”. Crespo adjunta un video de Instagram en el que reitera que el gobierno Petro “está por cerrar ese gran hueco fiscal”, al pasar de 65 billones “que dejó el gobierno Duque” a “15 billones, a punto de pagarlo en menos de dos años”.

Publicado por @celsotetecrespo
Ver en Threads

El periodista de Blu Radio Ricardo Ospina también dijo en Twitter (ahora X) que el actual hueco fiscal del Fondo es de 15 billones de pesos, mientras que cuando comenzó el gobierno Petro era de 65 billones de pesos. El tuit ya tiene más de 346 mil visualizaciones.

Le pasamos el Detector de Mentiras a esos datos y encontramos que son engañosos. Por un lado, el gobierno Duque no dejó una deuda de $65 billones en el Fondo que subsidia a los combustibles. Para 2022 el déficit fue de $36 billones, y el gobierno de Duque pagó lo que le correspondía hasta el final de su mandato: $6 billones de pesos. El resto lo pagó el gobierno de Petro.

Para 2023, el déficit del Fondo llegó a 20,5 billones de pesos. De estos, el gobierno ya pagó 7,8 billones de pesos, y el restante lo pagará este año. Es decir, el saldo no es de 15 billones, sino de 12,7 billones.

Pero el déficit continuará por tres años más por cuenta del diésel: para 2024 se estima que estará en 11,6 billones de pesos y en 2025 quedaría en 12,8 billones. El gobierno plantea cubrir ese hueco con aumentos en el precio del Acpm y transferencias del presupuesto general de la nación. Con esas medidas, se estima que será a partir de 2027 cuando haya un balance neutro en el Fepc.

¿Cómo funciona el Fondo que subsidia los combustibles?

Como La Silla ha verificado, desde 2007 en Colombia el gobierno subsidia el precio de los combustibles por medio del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), que se creó para contrarrestar la volatilidad de los precios internacionales del petróleo.

El esquema es así: el gobierno fija periódicamente un precio “interno” de la gasolina y el Acpm que pagan los distribuidores mayoristas a Ecopetrol al sacar el combustible de sus refinerías. Pero Ecopetrol vende basado en el precio internacional de esos combustibles en el mundo. 

Por eso, la idea del Fondo era que cuando el precio internacional del crudo fuera menor al precio interno, esa plata de más que pagarían los distribuidores se convirtiera en ahorro para el Fepc. Y cuando el precio internacional fuera mayor, el faltante se compensaría con el ahorro del Fondo. 

El problema es que como en los últimos años el precio internacional del crudo ha estado muy por encima del precio interno, ha sido más la plata que ha tenido que poner el Fepc que la que le ha entrado.

Gobierno Duque pagó al Fepc lo liquidado al final de su mandato

En marzo de este año, Tete Crespo había dicho que la deuda que dejó el gobierno de Iván Duque en el Fepc fue de 37 billones de pesos. Pero, como verificamos, era engañoso. Ahora, el influencer dice que la deuda que dejó el gobierno Duque fue de 65 billones de pesos, pero eso es falso.

Según el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2022, desde su creación hasta 2019, el Fondo acumuló un déficit por $17 billones, que fue saneado; en 2020 tuvo un pequeño superávit de $149 mil millones. Pero a raíz de la pandemia, la deuda aumentó por el incremento en el precio ya mencionado, la reactivación económica y la invasión rusa a Ucrania.

Para contrarrestar este aumento, el gobierno Duque propuso un plan a corto, mediano y largo plazo para tapar el hueco. Pero debido al Paro Nacional, solo hasta julio, a dos meses de terminar su mandato, el Ministerio de Minas de Duque aprobó un aumento de 150 pesos en el precio de la gasolina corriente y el diésel. En agosto, en el último mes del gobierno, no se hizo ningún aumento.

En 2022, el déficit del Fondo causado fue de 36,7 billones, pero Duque pagó la deuda que tenía liquidada hasta el final de su mandato. Es decir, la generada al primer trimestre de 2022, por un valor de 6,4 billones del primer trimestre de 2022. Así lo evidencia incluso el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2023, construido durante el gobierno Petro.

El resto de los 36,7 billones los asumió Petro como nuevo presidente: pagó 4 billones de pesos al final de diciembre de 2022 y 26,3 billones en 2023. 

La valoración y facturación de la deuda del Fepc es hecha cada trimestre y no es inmediata, por lo que puede demorarse hasta seis meses. 

Gobierno Petro ha cerrado el hueco, pero todavía hay déficit

Para contrarrestar el hueco en el Fepc, desde 2022 hasta enero de 2024, el gobierno Petro decidió aumentar mes a mes el precio de la gasolina, que estaba en promedio en $9.180 en agosto de 2022 y hoy está en promedio en $15.489. 

Como explica el Plan Financiero de 2024, el año pasado el gobierno Petro pagó 26,3 billones de pesos, correspondientes a obligaciones generadas y pendientes por el Fepc durante 2022.

El presidente Petro dijo en diciembre del año pasado que ya habían logrado “cerrar la brecha de precio y acabar el subsidio a la gasolina”. En todo caso, el déficit de ese Fondo persistió: quedó para 2023 en 20,5 billones de pesos.

En el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp) de 2024, el gobierno indicó que en el primer trimestre de este año abonó a ese déficit 7,8 billones de pesos. Es decir, de lo causado en 2023, aún queda una deuda de 12,7 billones de pesos. Estos, dice el documento del MinHacienda, “se pagarán ordenadamente con las herramientas permitidas por la Ley”. Desde la oficina de comunicaciones de esa entidad nos dijeron que la deuda de 2023 se pagará este año.

De los 20,5 billones de pesos totales de deuda para 2023, 15,2 billones son por cuenta del Acpm, que no ha tenido aumentos en su precio.

Por tal razón, el gobierno busca aumentar el precio del Acpm y desde finales del año pasado ha trabajado en mesas técnicas con los transportadores, para decidir cómo sería la subida del combustible que más usa el transporte de carga del país. 

Finalmente, el 18 de junio de 2024, los ministros de Hacienda y de Minas firmaron un decreto para aumentar el precio del Acpm a los grandes consumidores, como empresas petroleras, mineras y cementeras (no a estaciones de servicio ni distribuidores minoristas). La medida comenzará a principios de agosto.

En el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2024, el gobierno indicó que esto “le permitirá a la Nación ahorrar cerca de 0,04% del PIB anuales ($600 mil millones a precios de 2024)”.

El gobierno estima que el déficit se cerraría en 2027

Sin embargo, el MinHacienda estima, como mostró en el Congreso de Andesco, que para 2024 el déficit por cuenta del Acpm será de 11,6 billones de pesos. La oficina de comunicaciones del ministerio dijo que el déficit total sería cercano a esa cifra y dependería de los ajustes al precio del diésel.

Para 2025, estima el MinHacienda, el déficit por cuenta del Acpm (sin cambios en precios) pasaría a ser de 12,8 billones.

El Mfmp de 2024 dice que en todo el Fondo se generarían a partir de 2026 “algunos superávits de caja” o incluso en 2025 “si las condiciones internacionales y la política de precios locales lo permiten”. 

Aunque el gobierno no hace público en cuánto estará el déficit para 2026, sí que será a partir de 2027 (cuando Petro ya no esté en la Presidencia) que habrá un balance fiscal neutro en el fondo, por cuenta del aumento proyectado en el Acpm y en los pagos de obligaciones que hará el gobierno. Así lo prevé el MinHacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2024.

Esto significa, como le explicó a La Silla un experto del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), que o se cierran los dos diferenciales de la gasolina y el Acpm o el déficit del Acpm se compensa con un superávit en la gasolina. Esto significaría que a partir de 2028 el gobierno no subsidiaría ningún combustible.

En suma, para 2022 el déficit del Fepc llegó a $36 billones, de los que el gobierno Duque pagó lo liquidado hasta el final de su mandato ($6 billones). En 2023, a pesar del alza en la gasolina, el hueco fue de $20,5 billones, en su mayoría debido al subsidio del Acpm. Para 2024 habrá un déficit en el Fondo de 11,6 billones y en 2025 subirá a 12,8 billones, por el hueco del diésel. Y será a partir de 2027 que el Fondo tendría un balance neutro, según el gobierno.

Por todo esto, calificamos el video como engañoso.

Periodista de la unidad de factkchecking de La Silla Vacía. Economista con opción en periodismo y en políticas públicas de la Universidad de los Andes. Escribí en el periódico estudiantil El Uniandino por un año y medio. Luego fui practicante de la Unidad Investigativa de La Silla. También escribo...